TIEMPO DE AGONÍA



 Será difícil que el actor Brendan Fraser no reciba el Oscar este año a la mejor interpretación por el papel de profesor de inglés afectado por una obesidad severa en la película, LA BALLENA, escrita y dirigida por Darren Aronofsky. Adaptación de una obra de teatro de Samuel D. Hunter, cuenta los últimos días con vida de Charlie, que tiene un enorme sobrepeso, que le produce problemas en el corazón y respiratorios. Mientras dicta sus últimas clases a distancia de escritura, recibe cuidados de una amiga enfermera. El protagonista ha llegado a esta situación tras la muerte de su pareja, un antiguo alumno, por el que abandonó a su mujer y a su hija, que no ve desde los ocho años. La película se desarrolla en cinco días de lunes a viernes. En este periodo va a intentar reconciliarse con su hija adolescente de difícil carácter, e incluso con su mujer.






Charlie no quiere ir al hospital, ni recibir cuidados médicos desde hace mucho tiempo. Afirma que no tiene dinero, especialmente a su amiga Liz, que hace todo lo posible para que no esté solo en medio de su discapacidad, pues apenas puede valerse por sí mismo por el enorme sobrepeso. Sin embargo, en los últimos cinco días de sus vida se va a descubrir la verdad, que guarda todo su dinero en una cuenta bancaria para compensar el abandono de su hija, que es a quien más aprecia. Ellie, que así se llama, se presenta un día que le han expulsado del instituto donde estudia el último curso, para que su padre le ayude con las redacciones, y de paso reprocharle el hecho de que se apartara de ella y de su madre, que fue causado por un amor homosexual con un alumno, que luego moriría fruto del problema surgido entre su religiosidad y esa experiencia amorosa.






Charli como profesor de escritura valora que sus alumnos en las redacciones sean sinceros, más que la perfección formal. Una de las bondades de su carácter, que Brendan Fraser transmite de forma excelente en la interpretación acompañada de una expresión conmovedora. Los últimos días de agonía son el momento de hablar de la verdad, de los problemas vividos, del choque entre las religiosidad y la experiencia humana, de la culpa y el arrepentimiento. El título de la obra hace referencia a la novela de Herman Melville, Moby Dick, aquella ballena blanca que tratan de cazar sin piedad. Pudiera ser una metáfora del protagonista con su gordura, además del tema de la redacción de Ellie cuando era más joven que consideraba excelente, y las últimas palabras de la película.

LA FOTOGRAFÍA DE FLOR GARDUÑO


 

La Fundación Casa de México en España organiza la exposición, FLOR GARDUÑO, LA CONSTRUCCIÓN DE UN INSTANTE, que reúne 69 obras de una de las fotógrafas de esta nacionalidad más destacadas en la actualidad. Un conjunto de calidad que abarca tres décadas de su trayectoria. Una artista que se formó con Kati Horna y trabajó en el estudio de Manuel Álvarez Bravo, tras estudiar artes visuales en la Academia de San Carlos. Trata temas variados: el paisaje, el retrato, escenas domésticas y rurales, el cuerpo y el desnudo femenino, arquitecturas y naturalezas muertas. La cuestión es la forma que emplea. Una forma que va más allá de la captación de un instante de la realidad. Construye la imagen fotográfica añadiendo elementos que la superan en favor de la imaginación y lo onírico.



Flor Garduño sigue la tradición de captar el mundo indígena en el ámbito rural, esencia de la nacionalidad mejicana. Sigue así la estética de aquellos fotógrafos vanguardistas, influenciados por la poética surrealista. Ella emplea un magnífico blanco y negro mostrando la importancia de los contrastes lumínicos. Atiende, en este sentido, a la captación de los objetos en naturalezas muertas. Sigue la costumbre de los altares de difuntos, la representación de los frutos abundantes que proporciona su tierra. Desde niña se educó rodeada de los más variados animales. De esta manera, quedarán reflejados en todo tipo de composiciones, donde da rienda a su creatividad más allá de la realidad. El desnudo femenino no es estático a la manera clásica, sino que aparece interaccionar con objetos o animales, unos cuerpos imbuidos por la ensoñación.



En el retrato, a la figura del personaje le añade un elemento contextual que nos informa de algún aspecto de su personalidad. Por tanto, Flor Garduño desarrolla una fotografía que por una parte sigue la tradición vanguardista donde ella se formó, pero por otra, añade una concepción original, con elementos nuevos, relacionados con su forma de construir la imagen desde la imaginación, que añade a la realidad y se aproxima a lo onírico, propio ya de nuestra modernidad.


ESPOSADOS POR AMOR


 

Un detective experto, preciso y meticuloso. Una mujer misteriosa de origen extranjero. Maridos asesinados en extrañas circunstancias. La fascinación amorosa entre el investigador y la sospechosa. Culpabilidad o inocencia. Bondad o inteligencia perversa. El móvil como prueba de cargo. Son los ingredientes de la película, DECISION TO LEAVE, escrita y dirigida por el coreano Park Chan-wook, cuya originalidad formal le hizo merecedor del Premio a la Mejor Dirección en el Festival de Cannes. Una obra destacada por su montaje peculiar donde al relato lineal se inscriben escenas explicativas o repetitivas, a veces, incluso el propio detective que observa lo que ocurrió, como si su pensamiento repitiese lo visto de otra manera. Otras escenas se han organizado temporalmente por delante o hacia atrás en la secuencia de los hechos. Llama, así, la atención un montaje invertido que sorprende al espectador, reforzado por un ritmo trepidante de imágenes. 



La música favorece la acción y está relacionada con el argumento. Una vieja canción de amor y la 5ª sinfonía de Mahler. Pero sobre todo destacan los personajes, el policía y la esposa sospechosa que van a estar unidos por una flechazo amoroso hasta el triste y apasionado final. El meticuloso detective no se da por vencido nunca y estudia los casos al milímetro. Conoce a los sospechosos hablando en profundidad con ellos. Descubre que Sore es de origen chino y que entró en Corea de forma ilegal. Pero no fue expulsada porque su familia está vinculada a la historia del país. Se casó con un funcionario de inmigración, que ahora ha muerto practicando el alpinismo, su pasión. A ella no le gusta la montaña, pero dice que su abuela le habló de una en concreto donde quería que reposaran sus cenizas. No hay pruebas concluyentes contra ella por lo que se archiva el caso. El detective, de todas las maneras, no renuncia a la investigación, y descubre que está buscada por asesinato en China, la de su propia abuela, a la que ella ayudó a morir. Haya pruebas contra ella en el móvil, el que utiliza para cuidar a personas mayores, pero su amor le hace desistir.



Los protagonistas se vuelven a encontrar, ahora, cerca de la casa donde vive el inspector. Sore se ha casado de nuevo con un inversor en bolsa que aparece asesinado en la piscina. El detective, que llevaba una vida tranquila en la ciudad costera, se tiene que enfrentar a la resolución de un asesinato protagonizado por la misma mujer. Esta vez, sin embargo, hay un autor confeso, y la causa, las deudas del marido, que se había apropiado del dinero de su madre. El detective no deja de sospechar de Sore, y descubre que ella ha creado la trama para que su marido fuera asesinado. Sore, aparece así como una auténtica mujer fatal que busca reconocer en el detective el amor que siente por ella. El destino, una vez cumplidos sus propósitos en Corea, no será ese amor, sino su imposibilidad, en la intensa escena final, donde culminan la secuencia de simbolismos surrealistas que acompañan el argumento.

MEMORIA DE MAUTHAUSEN


 

El Centro Sefarad-Israel y la Secretaria de Estado de Memoria Democrática organizan la exposición, MAUTHAUSEN: MEMORIAS COMPARTIDAS, sobre la trayectoria compartida por los republicanos españoles y los judíos que fueron internados en ese campo de concentración. Nos informa a través de paneles con texto, vídeos con testimonios de supervivientes e imágenes de la liberación, fotografías, documentos y objetos conservados, en un recorrido que se inicia con los aspectos previos a la deportación, con el día a día de los prisioneros tanto en el campo principal como en algunos de los anexos. Las explicaciones se complementan con los relatos y la identificación de un grupo de protagonistas para rescatarles del olvido y realizar un homenaje, mientras se contribuye a la construcción de la memoria de estos hechos.





Mauthausen fue el segundo gran campo de concentración construido por los nazis tras Dachau. Tenía asociados otros centros de menor importancia. Se encontraba en Austria en una colina frente al río Danubio. Fue un campo de trabajo, no de exterminio, aunque de condiciones extremas para prisioneros que se consideraban irrecuperables. Los presos trabajaban principalmente en la cantera con su famosa escalinata donde tenían que subir grandes piedras. Fue en este complejo donde pasaron unos 7.500 españoles de un  total de 10.000 que estuvieron en centros de reclusión alemanes. Sobrevivieron unos 2.500 que dieron testimonio de las duras condiciones que sufrieron. Algunos escribieron libros de memorias e incluso novelas, otros como Francisco Boix llegó a preservar las fotografías que la oficina del campo realizó a los presos y a sus instalaciones.





En agosto de 1940, llegaron los primeros presos españoles. Rápido se iniciaba un proceso de deshumanización. Tenían que vestir un traje blanco con rayas azules con una doble identificación, un triángulo invertido, en el caso de los españoles de color azul por ser apátridas, no prisioneros de guerra, y debajo un número sobre fondo blanco. La mayoría debían trabajar en condiciones extremas durante 12 horas diarias bajo la presión violenta de los guardias. Otros estuvieron destinados a tareas de construcción, oficinas, cocinas, viviendas y cámara de gas. Las condiciones de vida eran todavía más duras en el campo cercano de Gusen, cuyo destino suponía una condena a muerte. Otros lugares fueron el trabajo en fábricas de armas; la construcción en Ebensee de túneles para proteger los cohetes V2 o el castillo de Harthein donde se realizaron experimentos médicos y había un horno crematorio.






La muestra destaca la biografía y el testimonio de un grupo de españoles. En primer lugar,  de dos que participaron en los juicios contra los jerarcas nazis, como  el citado Francisco Boix, fotógrafo, y Joan Romero, el secretario del campo. Otros que dejaron importantes recuerdos fueron: Eliseu Villalba, Enrique Calcerrada, Pascual Castejón, Marcelino Bilbao, Alfonso Maeso, Joaquín Amat-Piniella, que escribió la novela, K.L. Reich, Mariano Constante, Antoni Cirera, y Juan Romero, el último superviviente en fallecer. Por otra parte, los republicanos tuvieron unas vivencias compartidas con los judíos que allí fueron llevados, un total de 50.000. Sobresale la relación entre el joven de 11 años, Siegfried Meir y Saturnino Navazo, un futbolista que trabajaba en las cocinas, actividad que le permitió su cuidado hasta la supervivencia. Igualmente, se mencionan ejemplos de judíos sefarditas de Salónica, que hablaban el español, ladino, y aquellos brigadistas internacionales, algunos de origen judío, como Arthur London.






El campo fue liberado el 5 de mayo de 1945 por la 11 División del ejército de EEUU. Unos 80.000 prisionero de distintas nacionalidades sobrevivieron al horror. Los españoles retornaron principalmente a Francia donde rehicieron su vida.  Poco después de la liberación, para preservar la memoria de lo ocurrido y ayudar a los antiguos prisioneros, se creó  la Federación Española de Deportados  e Internados Políticos (FEDIP). En 1962 se construyó un monumento a los republicanos, y se creó en Barcelona, la Amical de Mauthausen y otros campos, legalizada en 1977. La memoria ha continuado viva desde esta asociación además de que algunos presos contribuyeron con sus escritos. Después, otras entidades y profesores trabajan para luchar contra el olvido. Hoy existen dos días de recuerdo donde participan las autoridades gubernamentales, el 27 de enero, Día Internacional de Conmemoración  en Memoria de las Víctimas del Holocausto y la Prevención de los Crímenes contra la Humanidad, y 5 de mayo, cuando se realiza el Homenaje a los españoles deportados y fallecidos en Mauthausen y en otros campos y a otras víctimas del nazismo en España.

FEMINICIDIOS EN IRÁN



 La sociedad iraní es profundamente misógina cuyas causas se encuentran en el régimen político teocrático. En la actualidad existe una rebelión de las mujeres por la violencia que ejercen las autoridades contra ellas al obligarlas a ir cubiertas con un velo y otras prohibiciones que las someten a los varones. Esta situación se observa en la película, HOLY SPIDER, escrita y dirigida por Ali Abbasi, que cuenta un hecho real que sucedió en 2001, cuando un asesino en serie de mujeres prostitutas atemorizaba la ciudad santa de Mashhad, lugar de peregrinación del imán Reza. Una periodista será la que descubra la identidad de tal asesino, un exmilitar que no era más que un simple padre de familia dedicado a la construcción, quien en nombre de la moral decide quitarles la vida.






La pobreza y la marginación hace que muchas mujeres se dediquen a la prostitución en la ciudad santa. Tienen que mantener a su familia y no encuentran otra forma de vida para salir hacia adelante. El maltrato que sufren lo combaten con el consumo de drogas. Constituyen objetivos fáciles para cualquier asesino aprovechando la noche. Así fue cómo uno de ellos empezó a estrangularlas en su casa y arrojar sus cuerpos en descampados. La película narra los cuatro últimos asesinatos de un padre de familia que en nombre de la religión quiere limpiar las calles de las llamadas mujeres corruptas. La policía no logra dar con la identidad y va a ser una periodista que sigue el caso quien lo logre poniéndose como cebo en la plaza que al parecer utiliza para recoger a las mujeres en su moto.






Rahimi, la periodista, hace una exhaustiva investigación del caso hasta dar con la solución, que pasaba por hablar con las propias mujeres y sus familias. La relación con una de ellas le pondrá en la pista con el sujeto, un personaje con afán de protagonismo tras considerar su vida vacía. Rahimi se deja llevar en la moto a la casa familiar y ahí entabla una lucha con el asesino cuando éste decide estrangularla con su pañuelo. Sería la víctima 17 pero logra escapar. Pronto es detenido y juzgado por las autoridades. En el proceso queda en evidencia cómo es la sociedad iraní. Una sociedad que se resiste a condenar a un individuo que mata en nombre de la religión y culpabiliza a las mujeres desde una perspectiva machista. De esta manera le dan la oportunidad de considerarse loco, pero el agresor declina hacerlo, por lo que es condenado a muerte.






La película nos descubre la situación que vive la mujer en Irán, cuyas leyes la someten a los varones en todos los aspectos, desde el vestuario hasta la propia libertad. Se las considera, de entrada, culpables de inmoralidad si no se ocultan tras un vestuario específico que las hace invisibles. Algunas han conseguido un margen de libertad al lograr profesiones que les permite actuar sin estar sometidas al matrimonio y al cuidado de los hijos, como Rahimi, la periodista que protagoniza la película, que logra salvar todas las barreras y dificultades que le imponen los varones, siendo las causadas por el asesino en serie, una más de todas ellas. La historia muestra, por tanto, un enfrentamiento entre las mujeres y los hombres machistas, donde ellas son las víctimas, que no podrán dejar de serlo si no alcanzan la libertad.

EL DISEÑADOR DE CRIATURAS



La mente del ser humano, según la interpretación freudiana, se compone de dos planos, el consciente, sometido a las relaciones sociales y a las leyes que se aceptan entre los miembros de la comunidad, y el inconsciente, integrado por los instintos más primitivos, que a veces afloran en los sueños y en circunstancias limitadas por no habituales. Pudiera ser que el mundo inconsciente o un tendencia reprimida aflorase en un momento dado. Daría lugar a una circunstancia o un hecho que la comunidad no aceptaría del todo. Otras veces supondría un problema psicológico para el individuo. Esto le sucede al protagonista de la película, MANTÍCORA, escrita y dirigida por Carlos Vermunt, sobre un diseñador de criaturas fantásticas para videojuegos.






Julián tiene mucho talento para modelar seres monstruosos. Trabaja la mayor parte del tiempo en su casa y lleva una vida solitaria e infeliz. Mantiene oculto un instinto prohibido. Le atraen los niños. Un día aflora esta circunstancia cuando el vecino de al lado que pasa la mayor parte del día solo se le incendia una habitación. Él entra rápido y le rescata del fuego. Entonces estalla su fantasía hasta el punto que le lleva a dibujar y a diseñarle con el ordenador que emplea para crear videojuegos. A partir de ese momento será objeto de sus deseos. Sin embargo, por ese tiempo conoce a una joven estudiante, Diana, que ve como posible pareja. Le hace feliz compartir el tiempo juntos, saliendo a cenar o bailar, o simplemente ir al museo, pues ella estudia Historia del Arte.






Julián quiere olvidar el incidente del fuego y trasladarse más cerca del trabajo. Borra los archivos creados con el dibujo de su joven vecino para comenzar una nueva vida al lado de Diana. Pero un día se descubre su instinto prohibido cuando le llaman del trabajo para despedirle al descubrir el archivo con la imagen de su vecino que supuestamente había eliminado. A partir de este momento su mundo se viene abajo y su vida casi acaba en tragedia. La película, así muestra en conjunto una serie de continuas alusiones. En primer lugar, Julien diseñador de criaturas infernales, cuando él mismo se culpabiliza de serlo por su instinto oculto que le atormenta. El niño protagonista le representaría de esta forma, como la de un tigre con rostro humano, una mantícora, como el título. Diana estuvo cuidando a su padre impedido hasta su muerte y ahora hará lo mismo con Julián.