LA FAVORITA DEL REY


La respuesta a la pregunta de cómo en la sociedad estamental del Antiguo Régimen una plebeya podía convertirse en una señora de la nobleza, es difícil por la cerrazón en la cual se movían los grupos sociales. Un campesino o un artesano, los sirvientes de la nobleza tenían su destino determinado por su nacimiento. El monarca era el único que con su poder absoluto podía cambiar la situación de sus súbditos, incluso de los más humildes. Este poder, según se pensaba en su época, provenía de Dios, y a él era el único a quien respondía. La voluntad del rey motivada por el amor y la pasión hicieron en la Francia de la primera mitad del siglo XVIII que una joven de nacer criada, muriese considerada aristócrata. Este caso nos lo cuenta la película, JEANNE DU BARRY, dirigida e interpretada por MAÏWEN, sobre la vida de esta mujer, hija de la cocinera de un noble, que recibió una cierta educación que le abrió su interés por la cultura.



Esta pequeña formación de su niñez y juventud, le hizo servir a la nobleza como dama de compañía, pero pronto cayó en desgracia por su inclinación a los placeres mundanos. De esta manera, tras pasar por un monasterio, se convierte en una meretriz de lujo, que frecuenta nobles libertinos como el conde du Barry, con quien llegará a convivir en su palacio. Jeanne trabajará a su servicio como una cortesana, mientras tienen una aparente relación amorosa, que el conde desmiente con sus infidelidades. Tras negarse al principio de ser una de tantas mujeres que se le presentan al rey para su disfrute, un día, convencida por su madre, hace una visita a la corte junto a su pareja, donde el monarca cae prendido de ella. Desde este momento, se convertirá en un primer momento en su amante secreta, y después de la muerte de la reina, en su favorita. En una dama que forma parte de su séquito y vive, junto a otros nobles en Versalles.



Para acceder a Versalles y formar parte de la corte, el conde du Barry tiene que casarse con ella a cambio de una cantidad de dinero que el rey paga. Una vez que sea condesa la convivencia con el monarca será pública. Jeanne le acompañará hasta su muerte, constituyendo una relación amorosa mutua. No sin problemas, pues no fue aceptada en la corte. Las hijas del rey, junto a la opinión pública consideraban su relación escandalosa, hasta el punto que cuando se casó el delfín, el futuro Luis XVI, su mujer, estuvo un tiempo sin hablarle. De todas las maneras, el rey fue feliz con Jeanne, que materializó con numerosos regalos, como ricas joyas y un pequeño palacio. Esta felicidad duró hasta la muerte del monarca. Sus enemigos la condenaron a vivir en un monasterio, hasta que fue perdonada, y siguió con su vida de lujo. Jeanne du Barry moriría como una señora de la nobleza guillotinada en 1793 con motivo de la Revolución Francesa, tras la caída del Antiguo Régimen y los estamentos privilegiados.



La puesta en escena de la película resulta atractiva para el espectador. El vestuario, el maquillaje y la peluquería recrean con precisión el siglo XVIII. Favorece también que ha sido rodada en el mismo palacio de Versalles y su famoso salón de los espejos, donde desde Luis XIV, los monarcas atravesaban rodeados por los cortesanos una vez al día. El preciso momento donde podías hacerle alguna solicitud. Allí residían los reyes, un espacio complementado con grandes jardines donde la caza era una de las actividades de ocio principales. La interpretación de los protagonistas ha recibido críticas negativas, La de Johnny Depp por demasiado rígida, la de Maïwen, como superficial. La música está inspirada en otras películas de la misma época, lo mismo que la voz en off narrativa, que recuerda a Barry Lyndon del director Stanley Kubrick.

CINE AL ESTILO ITALIANO


Nuestra época tiene una nueva forma de entender el arte y el compromiso político. El progresivo desarrollo tecnológico y la globalización capitalista han cambiado nuestras sociedades. Resulta cada vez más difícil realizar una película con los parámetros antiguos. El mercado y el gran publico influye en los creadores. La rentabilidad está reñida con la calidad cinematográfica hoy más que nunca. Además han surgido las grandes plataformas de contenidos que han cambiado en gran medida la forma de consumo. El protagonista de la película, EL SOL DEL FUTURO, dirigida e interpretada por NANNI MORETTI, es un director que trata de llevar a cabo una película que echa la vista atrás al pasado político de Italia. Una historia seria de cuando el partido comunista tenía más de dos millones de militantes bajo el liderazgo de Togliatti. Controlaba muchos ayuntamientos y tenía gran apoyo en los barrios de las ciudades.






Giovanni, sin embargo, padece una crisis personal, asociada a los imprevistos en la realización de la película. Por primera vez, no la produce su mujer, que está colaborando con otra película de carácter comercial, sino con una financiación francesa con pocos recursos. También, su mujer, pretende, desde hace tiempo, separarse de él. No ha encontrado nunca el momento de ello, porque Giovanni siempre está ocupado con sus proyectos. Ese momento ocurrirá en pleno rodaje cuando interfiera en su trabajo por discrepancias en la realización de la escena final que considera superficial. Por otra parte, la película del protagonista tendrá que paralizarse por falta de recursos, unido a las discrepancias de los actores por el tono demasiado serio de la película, que trata sobre la incidencia de la invasión de las tropas soviéticas de Hungría para frenar sus intentos de libertad, en los militantes del partido comunistas italiano, concretamente en un redactor del periódico del partido.


 


A pesar de las discrepancias, Togliatti se decidió apoyar a los soviéticos, lo que causó una conmoción en los militantes. Giovanni pretendía terminar su película con el redactor suicidándose, después de esta quiebra de la unidad comunista, pero un golpe de optimismo por el apoyo de su mujer de nuevo en la producción, hace variar el final, rodando la decisión contraria de apoyar al pueblo húngaro, que no sucedió en realidad, frente a la represión soviética. Las dudas del protagonista influyen en la película porque le inquieta en su cabeza otro proyecto. Una historia de amor contada a través de canciones italianas de la época. Por tanto, el espectador visualiza el rodaje sobre una película sobre el pasado comunista de Italia, que se interfiere con el proyecto musical que a veces en sueños elabora Giovanni. Toda una contradicción cómica, que finaliza antes de los títulos de crédito con una manifestación de despedida con banderas comunistas en pleno centro de Roma frente a las ruinas de los foros imperiales.

EL PARAÍSO DE LA AMAZONIA


 

En estos tiempos de cambio climático, cuando se sufren repetidas olas de calor, sequías y fenómenos atmosféricos adversos por la contaminación de los gases efecto invernadero, no nos podemos dejar de deslumbrar por las fotografías de la exposición, AMAZONIA. SEBASTIAO SALGADO, una experiencia multisensorial que combina más de 200 imágenes y dos vídeos, así como los sonidos de la selva y la banda sonora de Jean-Michel Jarre. Son resultado de un largo proyecto de 7 años compuesto por fotografías aéreas del bosque amazónico y de sus habitantes. Este ecosistema supone el cincuenta por ciento del territorio brasileño, hoy gravemente amenazado por los mineros, los madereros, y los grandes latifundistas, que quieren sacar provecho de la riqueza que atesora. Pero este bosque infinito, no sólo es importante para Brasil, sino para el planeta entero. Proporciona oxígeno y agua dulce, y absorbe dióxido de carbono. Además preserva una biodiversidad única de especies vegetales y animales.



Salgado ha fotografiado una parte de la Amazonia y ha convivido con sus gentes. Muestra la belleza del entorno natural desde diversos puntos de vista con grandes fotos en blanco y negro. Observamos sus ríos, las inundaciones periódicas, las islas vegetales que se forman, las montañas que posé la misma, las lluvias torrenciales y el ciclo del agua. Entre la espesura se encuentra un grupo reducido de trescientos mil indígenas de más de 150 etnias e idiomas diferentes. El fotógrafo con doce de ellos ha establecido una relación de convivencia para retratarles, en los lugares donde viven o cazan. Las imágenes son fruto del posado o son instantáneas cuando se desplazan dentro de la selva. Dentro de los grupos indígenas los hay que apenas han mantenido contacto con nuestra civilización y los hay más avanzados, fruto de la explotación moderna de sus tierras o del intercambio comercial desde hace varios siglos. Han sufrido la huella del colonialismo siendo obligados a cambiar su lengua y sus creencias por las impuestas por los colonizadores. 



Si observamos las fotografías de la Amazonia y de sus habitantes, nos estimula la necesidad de su preservación actual y para generaciones futuras, incluso su regeneración en los lugares que han sido deforestados o quemados para su explotación económica. Esta exposición supone un gran proyecto de Salgado, su mujer y su equipo en defensa del medioambiente. En este sentido, su labor se complementa con el Instituto Terra para la regeneración del bosque atlántico, que está situado en la costa brasileña, y donde la familia del fotógrafo era propietario de una hacienda que el fotógrafo ayudó a regenerar al ecosistema primitivo. Esto es posible no sólo en Brasil, sino en otros lugares del planeta. Nos jugamos la supervivencia si destruimos la atmósfera y nuestro entorno natural del cual procedemos. De poco vale tener una tecnología superior que nos llevará a explorar el Universo, si destruimos las raíces de nuestra existencia, de la Naturaleza. Por ello, admirar su belleza primigenia en las fotografías de Salgado, y el ser humano conviviendo en armonía con ella, constituye una ocasión única.




ABUSOS EN LA IGLESIA


 

Hace unos años estalló el escándalo de los abusos sexuales en la Iglesia católica. Primero en EEUU, y luego en el resto de países, que se propusieron realizar una profunda investigación de muchos años sobre el fenómeno de la pederastia. Estas se llevaron a cabo por comisiones independientes en las que participaron distintos sectores. La Iglesia abrió sus archivos, y junto al testimonio de muchas víctimas se lograron informes exhaustivos en países como Irlanda, Alemania, Portugal y Francia. Se dio cuenta de la extensión del problema que había sido ocultado por las autoridades eclesiásticas en todos los niveles a lo largo del tiempo. Fueron los periodistas los que empezaron por denunciar el problema para favorecer una investigación oficial sobre el mismo. En países como España, a pesar de las indicaciones del papa Francisco, la Iglesia todavía se resiste a la denuncia y a una investigación exhaustiva de los casos. En este contexto se sitúa la película, VERANO EN ROJO, escrita y dirigida por Belén Macías, basándose en la novela de Berna González Harbour.



La historia se localiza en Madrid y Navarra en 2010 cuando aparecen los cuerpos asesinados de dos adolescentes. Lleva la investigación la comisaria María Ruíz, que trata de atar cabos para encontrar una causa. Por otra parte, el periodista Luna, que pasa por una crisis profesional, realiza la suya propia para escribir un reportaje. Las primeras indagaciones en el colegio religioso del joven navarro, las entrevistas con su entorno, y el registro de la habitación de su casa, proporcionan las primeras pistas y la explicación de los crímenes en el ámbito de la pederastia. Unas fotografías permitirán ir despejando las incógnitas. En ellas el joven navarro aparece con tres hombres, que van a identificarse como dos curas y un monitor de baloncesto. Los dos jóvenes asesinados eran amigos que se conocieron un verano en Estella. Sería allí donde el profesor de educación física tuvo contacto con las víctimas.



La comisaria encuentra rápido el camino para hallar el culpable. El colegio religioso era el lugar donde desde antiguo se producían abusos sexuales a los alumnos, que eran encubiertos por las autoridades eclesiásticas. Estos alumnos, igualmente, eran contactados por los curas pederastas fuera del mismo para seguir con esta práctica criminal. El director del colegio, a pesar que las máximas autoridades se niegan a colaborar, contribuye con datos para esclarecer el caso. Los curas que se vieron en problemas con los padres, fueron trasladados o apartados de la Iglesia. Queda uno de los adultos que aparecen en las fotos, el profesor de educación física, que será el asesino. Una persona desquiciada por la culpa, que fue víctima también en su niñez de otro cura, a quien matará ya mayor en su particular venganza bíblica.



 La comisaria Ruíz para resolver el caso sufre la violencia del culpable, primero en la residencia de vacaciones donde trabaja, luego en la que fuera la casona de su madre, donde tiene que dispararle para salvar su vida. El periodista Luna, finalmente, realiza un reportaje donde denuncia los abusos sexuales dentro de la Iglesia. Su particular contribución a la resolución de un problema todavía no suficientemente esclarecido en nuestro país, y del que se han estimado unas 1800 víctimas, según se informa en los créditos finales de la película. En los últimos años, por iniciativa de la prensa, se ha producido un goteo de testimonios y denuncias, que perduraron en el tiempo. El Defensor del Pueblo lleva una investigación oficial desde el año pasado para resolver el problema.

HISTORIA DE LAS NOTICIAS FALSAS


 

La Fundación Telefónica organiza la exposición, FAKE NEWS. LA FÁBRICA DE LAS MENTIRAS, sobre una de las características más relevantes de nuestro tiempo, la sobreinformación, gran parte falsa o tergiversada, que recibimos de múltiples canales o medios, los tradicionales, radio, televisión y prensa, más los modernos, las redes sociales, especialmente la mensajería instantánea que la disponemos en el móvil a través de internet. Sin duda, un tema relevante para un mundo convulso por la guerra de Ucrania y sus consecuencias, el crecimientos de la extrema derecha, el cambio climático y la crisis de la democracia. De esta manera, los actores mundiales tratan de posicionarse para favorecer sus intereses en la multitud de información que reciben los ciudadanos. Para explicar el tema, la muestra se divide en cinco ámbitos, siendo el primero referido al concepto de noticia falsa, cuyo nombre en inglés, se empezó a utilizar a raíz de la campaña electoral norteamericana de 2016 por el candidato Donald Trump, principal usuario de las mismas.



El segundo ámbito nos habla de cómo las noticias falsas afectan al cerebro, y los sesgos cognitivos que éste tiene que favorecen su propagación. Un conjunto de escritores, filósofos, y personajes históricos se dieron cuenta de la facilidad de manipulación del ser humano. Joseph Goebbels, el jerarca nazi, destacó que la repetición de una mentira la hacía convertirse en verdad. Martin Lutero destaca, en el mismo sentido, el comportamiento como una bola de nieve que al rodar se hace más grande. El tercer ámbito hace un recorrido histórico desde la Edad Antigua hasta la Contemporánea. La desinformación evoluciona desde métodos rudimentarios hasta los sofisticados de hoy. El Imperio Romano empleó a sus historiadores para proporcionarnos una información de distintos emperadores y otros personajes, que hoy podemos cuestionar. Por ejemplo son criticables las referidas a Cesar Augusto, Nerón, Calígula, Claudio, y Cleopatra.



En la Edad Media fue llamativa la mentira de la Donación de Constantino que prevaleció hasta el siglo XV, como la existencia de animales fantásticos en los contornos del mundo conocido. En la Edad Moderna sobresalen las que atañen al Imperio español, como la Independencia de los Países Bajos y la Armada Invencible. Será en el siglo XIX, en la Guerra hispano-norteamericana, cuando el poder de la prensa se deje notar, al acusar a nuestro país del hundimiento del Maine, que provocó el conflicto. La radio en la Segunda Guerra Mundial sería un medio imprescindible del momento. Luego la Televisión a partir de los años 50 del siglo XX. Una instalación artística de la exposición que reproduce una habitación de los años sesenta con una pantalla muestra imágenes del discurso del presidente Nixon manipulado con inteligencia artificial, que en vez de felicitar de la llegada a la Luna, anuncia su fracaso.



En el cuarto ámbito de la exposición observamos obras de arte contemporáneo que tratan sobre las noticias falsas y la desinformación, que se extienden por las redes sociales. La fotografía desde sus inicios colaboró en la manipulación de la verdad, tanto en regímenes democráticos como totalitarios, circunstancia que ha llegado hasta nuestros días. La aplicación de la Inteligencia Artificial ha provocado la creación, dentro de este ámbito, de los deepfakes, producciones multimedia, que pueden reproducir la cara de la gente y su forma de hablar. Finalmente, la exposición nos plantea el reto de detectar y combatir las noticias falsas. A través de los recursos que pone a disposición del público, sabemos que hay organismos que trabajan en la misma tarea.

EL CINE DE JOSÉ LUIS GARCI


 El Ayuntamiento de Madrid organiza la exposición GARCINE, 40 años del primer Oscar a una película en lengua española. Un homenaje a José Luis Garci, como director, guionista, escritor y comunicador, nacido en la calle Narváez de la capital. Una exposición que se divide en dos secciones, una biográfica y personal, y otra referida a su filmografía. En la primera podemos conocer la huella que le dejó en su personalidad el barrio donde nació y su entorno familiar. Los cines de sesión continua y doble función; la tienda de ultramarinos; la afición al fútbol y al boxeo que le introdujo su padre; el espectáculo de la Gran Vía con sus numerosos cines, y en general, las calles de Madrid en una época en blanco y negro, que le marcará su sensibilidad. Para el director, el cine es una vida añadida a la real, una extensión de la misma. Experimentarlo te lleva a la niñez. Lo más importante en una película es el guion, una actividad que compite con la dirección. 






La exposición muestra el conjunto de su obra escrita, y recuerda su labor en la televisión y en la radio para difundir su pasión por el cine, siempre rodeado de su amigos, que compaginan sus tareas profesionales con el séptimo arte. Fue amigo de sus amigos, actores como Alfredo Landa, críticos como Alfonso Sánchez. Aficionado al fútbol, pues es seguidor del Atlético de Madrid y del boxeo, hoy sin tantos aficionados. Igualmente, la exposición muestra su filmografía en ocho secciones temáticas en la que se clasifican sus 19 películas: La transición; Noir; Pérez Galdós; El Oscar; Melancolía; A escena; Madrid; y Cinefilia. Se exponen los carteles originales, que fueron realizados por prestigiosos diseñadores. El primer cartel de la película, Asignatura pendiente, no pasó la censura. Era 1977, y no fue permitida la silueta del dictador enmarcando a los protagonistas en la cama.






El cine de Garci apela a las emociones del espectador con una mirada al pasado. No es un cine de acción, sino de personajes donde importan lo que dicen. Pocas veces es el pasado histórico, sino un pasado reciente que ha ido desapareciendo tras el fin del franquismo. La vida, la formación y la experiencia del director se muestran en su obra. La época de la Transición hizo consiente a muchas personas las asignaturas reales y ficticias sin aprobar que había provocado aquellos años de privación de libertad de la dictadura. La cinefilia fue la respuesta, entendido como una forma de experimentar la vida. Su película, Sesión continua, nos habla de ello. El tiempo hizo que se consolidaran la democracia, y en 1987, realizó con melancolía, Asignatura aprobada. La literatura, para Garci, es una fuente de inspiración, la teatral, con películas como La herida luminosa, o Galdós, con El abuelo. Sus películas dentro del cine negro, hicieron más popular su cine, como El Crack, donde destaca la interpretación de su actor fetiche, Alfredo Landa. Finalmente, su premio Oscar, que se exhibe en la exposición para Volver a empezar, razón de la misma, al que seguirían dos nominaciones más a la mejor película extranjera.

ATADOS A LA TIERRA


 
Durante siglos la mayoría de la población ha vivido directamente del campo. Ha sido campesina. Su vida estaba vinculada a las distintas labores según las estaciones del año. Era una vida elemental, sin excedentes, ni consumismo. La economía era prácticamente de subsistencia. La Revolución Industrial cambió esta forma de vida y los campesinos empezaron a emigrar a las ciudades para trabajar en las fábricas. Sin embargo, todavía hay zonas del mundo donde se depende de pequeñas cosechas anuales y del trabajo sin máquinas. Están caracterizadas por la pobreza material, a pesar que van llegando los avances técnicos de nuestro tiempo. En este contexto se sitúa la película, EL REGRESO DE LAS GOLONDRINAS, que narra durante un año la vida en común de dos personajes marginados por sus familias, que son casados por conveniencia en una zona árida de China.






El matrimonio de Ma y Cao se produce en invierno. Las primeras semanas son difíciles para los dos. Uno por su timidez, y otro por su discapacidad, que le impide caminar. Apenas hablan, y tienen que comenzar desde cero. Ma es un buen agricultor, que con apenas un burro de carga y un carro, quiere cultivar su pequeña propiedad. Para ello piden prestado lo suficiente para sembrar trigo y maíz. También unos huevos  para incubarlos y tener gallinas ponedoras. Viven en una casa abandonada de barro, una de tantas, que el gobierno de la región está derribando para eliminar la pobreza. El paso del tiempo consolida la relación de la pareja. Cada vez se entienden mejor y colaboran en las tareas del campo. Primero la siembra, luego la recolección.






Coincide esa época que el jefe de la región necesita transfusiones de sangre. Un tipo raro que sólo tiene Ma, y periódicamente, su hijo le recoge para ir al hospital y realizar una transfusión. El no quiere ninguna compensación, ningún regalo por las donaciones. Ma es un campesino honesto que devuelve todas sus deudas. Ma y Cao con su duro trabajo y superando las inclemencias del tiempo, han logrado construir una casa de su propiedad. De la misma manera, ha florecido entre ellos un amor eterno. Sin embargo, todo se vendrá abajo cuando Cao caiga enferma, que le obliga a permanecer en la cama mientras Ma trabaja en el campo. Un día cuando éste regresa a casa, Cao le va a esperar como otras ocasiones, pero por su debilidad cae en la acequia y se ahoga. Su desaparición causará una enorme tristeza en Ma, que le obliga a desprenderse de todos sus bienes; a marchar a la ciudad, y cambiar una forma de vida que había jurado nunca abandonar.

PICASSO Y EL GRECO


 
Con motivo del cincuenta aniversario de la muerte de Pablo Picasso, el Museo del Prado, organiza la exposición, PICASSO, EL GRECO Y EL CUBISMO ANALÍTICO, que trata sobre la influencia del artista cretense en el genio malagueño. El pintor siendo adolescente estuvo estudiando en la Academia de Bellas Artes de San Fernando en Madrid, pero se sabe que pasó la mayor parte del tiempo como copista en el Museo del Prado, pues así lo acredita el libro de registro que se muestra en esta ocasión. Tuvo como referentes en su formación a Velázquez, y sobre todo a el Greco, que le inspiraría en su época azul. Picasso en 1934 visitó la Casa-Museo del Greco en Toledo acompañado de su mujer. Además fue nombrado director del Prado en septiembre de 1936 por el presidente de la Republica, Manuel Azaña, cargo que no hizo efectivo nunca, aunque los documentos, estipulan hasta su sueldo.






El Greco fue un artista revolucionario en su época, que vino a España para trabajar en el Monasterio del Escorial. Rechazado por el rey Felipe II, se instaló en Toledo donde adquirió fama y dispuso de una numerosa clientela. Su fama pervivió en el siglo XVII por sus extraordinarios retratos, aunque su estilo no fue bien recibido por la crítica artística del momento. El artista cretense cuestionó, desde el manierismo y sus propias concepciones estéticas, las reglas clásicas en la pintura impuestas por los grandes maestros del Renacimiento. Afectaban a la aplicación del color, a la perspectiva, a la composición, al dibujo, y a la concepción general del cuadro. Daba mayor importancia a su propia voluntad artística que atenerse a los dictados estilísticos. De esta manera, a finales del siglo XIX, salió del olvido de mano de los artistas de vanguardia. Uno de ellos fue Pablo Picasso que pretendía revolucionar la pintura.






El artista malagueño tomó sus formas alargadas, la concepción de los personajes, y más allá de ello, hasta el formato de sus cuadros. Igualmente, su actitud revolucionaria, de proporcionar a la pintura un estilo individual y original. La pequeña exposición actual muestra esa inspiración, no en obras del periodo azul, sino el más avanzado, por así decirlo, del cubismo analítico. Confronta en la sala dedicada a el Greco del Museo cuatro apóstoles con cuatro obras cubistas, rodeados por otras obras del cretense. Son piezas famosas provenientes de importantes instituciones, como el Acordeonista del Guggenheim de Nueva York o el Tocador de mandolina de la Fundación Beyeler. Frente a ellos las monumentales figuras de los apóstoles provenientes principalmente de Toledo. Han pasado trescientos años entre unas pinturas y otras, pero la fuerza y el atractivo artístico le une de manera perdurable.