LA FOTOGRAFÍA DE FRANCESCA WOODMAN

Self-Deceit #1, Roma, 1977

La Fundación Canal de Madrid muestra la exposición, FRANCESCA WOODMAN. SER UN ÁNGEL, que reúne un total de 102 fotografías y 6 cortometrajes. Un recorrido completo sobre la artista al incluir la mayor parte de sus series fotográficas y conjuntos temáticos. De uno de ellos proviene el título de la misma, una forma de simbolizar su rostro y su cuerpo, que estará presente en la mayoría de sus obras, situado en espacios decadentes o abandonados. Representa a su rostro físico y en forma de careta, sobre su cuerpo desnudo muchas de las veces. El blanco y negro completa los rasgos estilísticos de esta malograda fotógrafa.

Autorretrato a lo trece años

La obra que nos legó Francesca Woodman antes de su prematuro fallecimiento cuando contaba tan sólo 23 años es abundante. Unos 10.000 negativos y 800 fotografías impresas. Nos indica la precocidad de su innato talento y una extraordinaria creatividad. Fue a los 13 años cuando inició su corta pero intensa obra llena de simbolismo y de interrogantes para el espectador de hoy. Dos aspectos que nos hablan de su calidad como artista, demostrado en un lenguaje visual poético, profundamente personal. Hoy nos preguntamos qué derroteros seguiría su obra fotográfica si su trayectoria vital no se hubiera terminado tras arrojarse desde la ventana de un loft  en Nueva York.

Autorretrato, Talking to Vince, 1977

Francesca Woodman se representa a sí misma desde dos puntos de vista. Por un lado, su cuerpo, generalmente desnudo. El cuerpo femenino, que se puede comparar con el inmortalizado por el arte antiguo en la escultura. Por otro, su identidad intelectual. Los dos se pueden descubrir separados, pero forman el conjunto de su personalidad. El arte visual le permite mostrarlos de la manera más precisa, sin olvidar el objetivo de conseguir la belleza, la forma propia de entender lo artístico. En esta búsqueda, interactúa con el papel, con la imagen de un espejo, o la dibujada de una careta.

Sin título, Roma, Italia, 1977-1978

En uno de los vídeos de la exposición madrileña, un cuerpo desnudo se sitúa detrás de un papel blanco. Se puede ver con claridad una mano que escribe el nombre de la fotógrafa. Luego se encargará de desgarrar el papel e ir descubriendo el cuerpo, para salir frente al espectador hacia un lateral fuera del plano. Un acto que se repetirá en otro cortometraje. Lo material y lo espiritual luchan por imponerse en el lenguaje visual, conforman la creatividad artística de Francesca Woodman.

GOLPE A LA MAFIA SICILIANA


Un suceso real se encuentra en la base de la película, EL TRAIDOR, del director italiano, Marco Bellocchio. El testimonio de Tommaso Buscetta, un miembro de la Cosa Nostra, que permitió detener a más de 350 integrantes de la mafia siciliana. Pertenecía a un grupo de Palermo, contra el cual los Corleonesi, dirigidos por Totó Riina, deciden aniquilar, para quedarse con los ingentes beneficios del tráfico de droga. Consiguió un poder tal, que sus tentáculos llegaban a las más altas esferas del Estado italiano, que para combatirla nombró al juez, Giovanni Falcone, que perdió la vida en un violento atentado. El protagonista, ante la posible disputa sangrienta por el control del poder en la isla italiana, se marchó a esconderse a la ciudad brasileña de Río de Janeiro. 


La paz, llena de lujos, que vive el protagonista en Brasil, se va a ver alterada cuando empiecen los asesinatos de su familia por el otro clan mafioso rival. Llegará a perder a sus hermanos y a sus hijos mayores. En un momento dado, la policía brasileña le detiene y tortura para averiguar los secretos del tráfico de drogas. Pero, al final, decide extraditarle a Italia, a pesar de su oposición. De vuelta, su vida corre muchos riesgos y recibe una protección especial de la policía. Tommaso Buscetta había entrado en la Cosa Nostra desde niño. Había jurado fidelidad y silencio. Sin embargo, decide colaborar con la justicia porque los miembros que dirigen ahora la organización criminal, tienen valores diferentes. Llegan a matar a mujeres y niños.


La declaración, en principio, de Tommaso Buscetta, supera los cuatrocientos folios. Le seguirán, numerosas detenciones, hasta llegar al máximo capo, Totó Riina. Otros mafiosos, se sumarán a la denuncia. Por ello, gran parte de la organización quedará desmantelada. La contrapartida será vivir el resto de su vida protegido, con otra identidad, y lejos de Italia. De esta manera, le llegará su muerte en Miami el año 2000. Algún jefe mafioso,  a raíz del caso, todavía cumple condena a perpetuidad o ha fallecido recientemente en la cárcel, convertidos, por el testimonio del protagonista arrepentido, en los auténticos traidores de la verdadera Cosa Nostra, a quien Tommaso Buscetta haría justicia.

SOBRE LO EFÍMERO DE LA VIDA


Un pensamiento religioso más propio de sociedades antiguas afirma que los triunfos en la vida son efímeros. Los bienes materiales o los cargos más dignos alcanzados desaparecen con la muerte. La riqueza de los más poderosos equivaldría a la pobreza de los más débiles al final de los días. Un pensamiento transcendental que sirve de fondo para la película, (SIC TRANSIT) GLORIA MUNDI, del director francés Robert Guédiguian, que nos describe los problemas que padece una familia de Marsella para poder seguir adelante. Las condiciones laborales son cada vez más estrictas, incluso con los trabajadores a punto de jubilarse. Para la gente joven encontrar una fuente de ingresos segura constituye una tarea difícil.


Los protagonistas son Nicolás y Sylvie, un matrimonio ya mayor con dos hijas, una adoptada y otra natural, que tuvo la mujer con su primera pareja que ha permanecido muchos años en la cárcel. Su salida de prisión coincide con el nacimiento de su primera nieta, Gloria. Tienen que afrontar numerosos problemas. Sylvie trabaja de forma precaria en una contrata de limpieza por la noche. Nicolás conduce un autobus urbano. Ambos les quedan pocos años para jubilarse. Viven en un momento de mucha conflictividad laboral, por los salarios bajos y las duras condiciones laborales. El capitalismo globalizado impone sus leyes y condiciona el comportamiento de las personas.


Los protagonistas no se pueden permitir dejar de trabajar. Incluso sumarse a la huelga. Sus hijos les necesitan porque no encuentran un trabajo remunerado seguro, especialmente la madre de Gloria. Está en prácticas en una tienda de ropa y su marido es conductor de Uber. Los problemas vendrán cuando al marido le rompan el brazo unos taxistas rivales. Van a quedarse apenas sin ingresos. En ese momento, Mathilda, decide hacer todo lo posible para que el marido de su hermana, Aurore, que tiene una tienda de empeños con mucho éxito, la contrate para llevar otro local. Todo se vendrá abajo cuando las promesas se incumplan y la infidelidad quede al descubierto. Será Daniel, que una vez estuvo en prisión por asesinato, vuelva a la misma para que no le suceda a Mathilda, lo mismo que a su madre Sylvie tras su encarcelamiento.


La solidaridad familiar ha quedado como única en nuestras sociedades. La presión que ejerce el sistema económico determina al máximo la vida de las personas sometidas a la dura presión de los trabajos cada vez más precarios, a todas aquellas que las obligan a competir.  La búsqueda del dinero degrada moralmente a los protagonistas desesperados por conseguirlo. La película nos ayuda a comprender que ellos no son culpables, sino la sociedad que produce situaciones semejantes.

VIOLENCIA EN LOS SUBURBIOS


Ricos y pobres se unieron en la celebración del mundial del fútbol conquistado por la selección francesa. El centro de París fue el punto de reunión para festejar el éxito. Muchos jóvenes venidos desde el extrarradio cubrían sus espaldas con la bandera nacional. Todos llegaron a cantar La Marsellesa, el himno de la república. Sin embargo, fuera de estos momentos de alegría, la diferencia entre ricos y pobres se encuentra en la vida diaria, en el lugar donde residen en la gran ciudad. Las calles pulcras y bien cuidadas con edificios señoriales contrastan con las casas llenas de pintadas y la basura acumulada en los suburbios. La película, LOS MISERABLES, dirigida por el director, Ladj Ly, retrata la vida del barrio de Montferneuil, a las afueras de París, por la que recibió el merecido Premio del Jurado en el pasado Festival de Cannes.


La existencia en la banlieue no es segura. Las familias se hacinan en edificios modestos y descuidados. La municipalidad de París apenas tiene el control de sus calles. Son los propios habitantes con sus representantes quienes mantienen un cierto orden. La policía dispone de dos patrullas, una para el día y otra para la noche para resolver los problemas que puedan surgir. Los más jóvenes apenas estudian y vagan fuera de sus hogares cometiendo pequeños hurtos. Tres policías de la Brigada de Lucha contra la Delincuencia (B.A.C), protagonizan la historia. Está formada por dos miembros experimentados, y otro recién llegado, que se va a sorprender de los métodos tan poco ortodoxos que emplean. Un simple robo de un cachorro de león al circo ambulante que se establece en el suburbio desencadenará los acontecimientos.



Los policías no tardarán en averiguar quién cometió el robo. Fue un joven quien se lo quitó a los gitanos del circo. El problema va a ser que al llevarlo esposado uno de los protagonistas le dispara con una pelota que se emplea para disolver manifestaciones, mientras son atacados por un grupo de jóvenes. Los policías tratan de ocultarlo para no dar pie a una revuelta, pero se encuentran que la escena ha sido grabada con un dron. Entonces, tratan por todos los medios de encontrar el vídeo antes de que se publique en Internet. Para ello contactan con los grupos en los que se organiza la comunidad, los líderes religiosos y los empresarios de negocios turbios, que no quieren problemas en el barrio. Al final, obtienen la grabación, pero no será suficiente para calmar los ánimos de los más jóvenes, que se sienten agredidos, una vez más por las fuerzas del orden.


Los barrios pobres tienen escasos servicios. Allí logran sobrevivir aquellas personas con menos recursos. Se han convertido en espacios urbanos multiculturales por la fuerte inmigración. Los poderes públicos no deben condenarlos al abandono. Tienen que sembrar la cultura, el desarrollo humano, especialmente el cuidado de los más jóvenes, sino estarán abocados a la violencia, en señal de protesta, y la delincuencia como único futuro. Unos jóvenes criados en la calles que tienen como ejemplo a otros, como Mbappé y Dembélé, que han logrado llegar a lo más alto en la sociedad a través del deporte.

EL HIJO PERDIDO


El daño emocional puede mantenerse en el tiempo. La persona no supera la pérdida de un ser querido. Echa de menos la felicidad que hubiera supuesto convivir juntos. La ausencia se hace insoportable que trastorna la mente del que sufre. La película, MADRE, dirigida por Rodrigo Sorogoyen, con guion del mismo y de Isabel Peña, trata sobre el daño emocional que padece la madre de un hijo perdido de quien no se pudo despedir. cuya voz oyó cuando se encontraba muy lejos en peligro, pidiendo ayuda con un móvil a punto de acabarse la batería. Era un niño de seis años que su padre dejó abandonado en una playa del sur de Francia. Parece que fue un descuido. El niño no se le pudo encontrar.


El espectador tiene que reconstruir, por deducción gran parte del argumento. Primero visualiza la escena de la llamada dramática del niño a la madre. Luego, diez años después nos encontramos a ésta trabajando en un bar en una playa de Las Landas. Le llaman la Loca de la playa. Elena, la protagonista, se pasea pensativa y solitaria a diario. Convive con Joseba que vive en el País Vasco. Es la principal ayuda para superar las consecuencias de su desesperación. Un día, conoce a Jean, un adolescente francés, que pasa la temporada veraniega con sus padres en la zona. Tiene la misma edad que tendría su hijo ausente. Entonces, decide entablar amistad con él. Esa relación no va a estar bien vista por los padres del joven.


La relación entre Elena y Jean es una relación de amistad, pero también de amor, el que sentiría la protagonista por el hijo que perdió. El joven se siente atraído por la mujer adulta, de la que acaba enamorado. Todo se complicará cuando una noche al volver borracho de la playa junto a Elena, los padres deciden que no vuelva a verla. La protagonista se extraña que Jean no salga, ni la llame como habían acordado. Ella tiene pensado irse a vivir junto a Joseba. Ha decidido dejar de trabajar en el restaurante un poco antes de terminar la temporada de verano. Decide intentar ver al joven, pero es expulsada a la fuerza de la casa familiar. Mientras que está bajando el equipaje, Jean le llama diciéndole que se ha escapado. Entonces, Elena, renuncia a irse con Joseba, para volver al encuentro del joven.


Jean le esperaba en un bosque. Ya había llamado a sus padres para que le recogiesen. Los dos juntos en el coche se despiden tal vez definitivamente. Cada uno va a seguir con su vida. Elena, tras la relación con el joven parece recuperada emocionalmente de la tragedia que le afectó durante tantos años. El espectador lo puede deducir, porque la primera llamada de teléfono al volver a casa es para su exmarido. La película, por tanto, es más abierta en interpretaciones que de narrativa precisa. La localización natural, en playa o bosque, sin mucha gente, refuerza el enfoque emocional de los personajes, volcados en sí mismos. El tratamiento cuidado de la luz y el ritmo pausado, en el mismo sentido, provocan un resultado brillante de forma y contenido.

TIEMPO DE SILENCIO


Por muchas películas que se estrenen sobre la Guerra Civil y sus consecuencias, el tema resulta inagotable por las situaciones extremas que se vivieron durante aquellos años. Se puede afirmar, que la realidad supera a la ficción, tanto literaria como cinematográfica. De esta manera, vuelve a las pantallas a abordarse la historia de un topo. Aquella persona que se escondió para evitar ser ejecutado sin juicio previo por los falangistas en la retaguardia del bando sublevado. La dura represión que se produjo tras el avance del ejército de Franco, se centró sobre los cargos políticos republicanos, aquellos militantes de sindicatos y partidos, maestros o gente señalada por rivalidades dentro de los pueblos. La película, LA TRINCHERA INFINITA, dirigida por Aitor Arregi, Jon Garaño y José Mari Goenaga, narran la historia de un concejal que se va a esconder más de 30 años en su casa después de escapar de una muerte segura.


Higinio salta del camión que le lleva al paredón junto a otros presos detenidos por el bando sublevado. Sería ejecutado y enterrado en una fosa anónima como tantos otros. Sin embargo, logra volver a su casa mal herido. Rosa, su joven esposa le oculta en un hueco del suelo junto a las tinajas. Allí pasa un tiempo muy difícil, pues el vecino, con animo de venganza, les vigila constantemente. Luego se trasladan a la vivienda de su padre, que informado, le prepara un refugio oculto, en mejores condiciones, tras las puertas de un aparador. Desde ese momento, ella se dedicará a los arreglos de ropa, continuando el negocio de la suegra. Higinio espera ansioso la victoria de los aliados en la Segunda Guerra Mundial, para que obliguen a Franco a poner fin a la dictadura fascista. Pero el tiempo pasa y el régimen acaba siendo aceptado en la ONU.


Sin señales de cambio, la pareja protagonista, decide tener un hijo. Para ello, Rosa, una vez embarazada, decide irse con unos familiares, para luego volver con el retoño, simulando que es un sobrino huérfano. La vida en tan largo cautiverio sólo se verá alterada en cuatro ocasiones. En una de ellas, cuando la protagonista se encuentra de viaje, la casa es aprovechada por una pareja de homosexuales del pueblo para tener sus encuentros. Higinio conseguirá de ellos la complicidad, especialmente del cartero, que le traerá comida caliente, mientras regresa su mujer. En otra ocasión están a punto de descubrirle. Su antiguo vecino rompe la puerta trasera, con el afán de encontrar el lugar, entre las paredes, donde sospecha se esconde el protagonista. El regreso del hijo frustra el último intento de alterar su vida encerrado.


En los años sesenta España cambia con la llegada de turistas y el desarrollo económico. Higinio puede informarse por la radio y la televisión de los acontecimientos. Tras más de treinta años escondido, Rosa y su hijo, ya mayor, no soportan la situación de Higinio, que les condiciona su vida. En un momento dado, la mujer decide marcharse a la playa a conocer el mar. El protagonista no quiere acompañarla por el riesgo que supone todavía. Pero en ese momento, 1969, se entera que el gobierno ha indultado a aquellos perseguidos por hechos antes de 1939. En este momento sale de la casa y puede reencontrarse con una libertad tanto tiempo perdida.

LA MODERNA EXPLOTACIÓN LABORAL


La revolución tecnológica de nuestro tiempo afecta a la vida cotidiana del ser humano. Desde los móviles a los procesos productivos de las fábricas. El impacto en los hábitos cotidianos no se ha echo esperar. Las relaciones de amistad, de amor, las de pareja o familiares hoy tienen como medio algún mecanismo digital. Internet se constituye como el soporte donde interactúa la información aportado por los mismos. Si por una parte, nuestra vida ha mejorado, al reducirse el tiempo y la rapidez con la que trabajas o compras una mercancía, por otra, nos hace esclavos o adictos por el poder y la fascinación que proporciona a quien la emplea. La película, SORRY WE MISSED YOU, dirigida por Ken Loach y con guión de Paul Laverty, cuenta con dramatismo la incidencia que tiene en las relaciones laborales y familiares. 



Ricky y Abby son la pareja protagonista. Se ganan la vida con empleos precarios. La mujer, asistiendo a ancianos en sus hogares por horas. El marido acaba de conseguir un puesto de repartidor de paquetes por cuenta propia en un almacén. Está al servicio del comercio online. Aparentemente, es un trabajador autónomo que tiene comprar una furgoneta endeudándose más y obligando a su esposa a utilizar el transporte público. En realidad, es un asalariado encubierto con una condiciones laborales al margen de la ley. La tecnología está al servicio de la empresa de paquetería que distribuye a las grandes marcas, que le obligan a entregar el producto con una precisión horaria extraordinaria, sin margen para el descaso o para hacer sus necesidades.


Tanto Ricky como Abby, trabajan a destajo. Les pagan según el tiempo y los servicios que proporcionen. Cuanto más realicen en el día, más ganan. La llamada economía colaborativa basada en las aplicaciones de la red, tal como aparece en pantalla, es un conjunto de prácticas del capitalismo salvaje para reducir los costes laborales en detrimento de las conquistas conseguidas por los trabajadores a lo largo del tiempo. Los señuelos son la posibilidad de encontrar trabajo y de realizarlo más libremente. La realidad es, en cambio, dramática porque Ricky recibe multas por faltar al trabajo, incluso de manera justificada. Las intensas y largas jornadas de los protagonistas afectan a su vida familiar, hasta tal punto que pierden el contacto con sus hijos.


Seb, el hijo mayor, es expulsado del instituto y llega a ser detenido por la policía. Liza, la hija pequeña, sufre por los acontecimientos que padece la familia. El matrimonio discute a diario. Todos echan la culpa al nuevo trabajo del padre. Convertirse en un repartidor de paquetes que explota el jefe del almacén. Lo que sería una manera de ganar dinero rápido por un tiempo, se convierte, un una forma de perderlo por los problemas humanos que tiene que afrontar, sobre todo cuando recibe una violenta paliza para robarle durante el reparto. Ricky, el padre, no pierde la esperanza, y mal herido, para reducir las deudas que le provoca estar de baja, decide volver al trabajo en contra de la opinión de su entorno. 


La nueva película de Ken Loach combina una precisa crítica de las nuevas formas de explotación laboral con un extraordinario despliegue de emociones que conmueven al espectador. Si una nos pone alerta ante situaciones más propias de la primera revolución industrial, las segundas, nos conciencian de priorizar los valores humanos frente a los espejismos falsos de felicidad asociados al mundo contemporáneo.


OLOR A POBREZA


Un fenómeno se extiende por el mundo. La desigualdad económica creciente en nuestras sociedades. Cada vez se amplia más la brecha entre ricos y pobres. La globalización y la revolución tecnológica ponen en evidencia dicha realidad. Los estamentos y castas propios de épocas antiguas, han dado paso a barreras de clase insalvables. Hasta tal punto, que es poco probable que los caminos entre familias adineradas y pobres, se crucen. De todas formas, pueden enfrentarse entre sí, poniendo al día, la llamada lucha de clases cuando se produce una circunstancia que lo propicia. Es la situación que cuenta en tono de tragicomedia, la película, PARÁSITOS, escrita y dirigida por el famoso director coreano, BONG JOON HO, que recibió por esta obra, la prestigiosa, Palma de Oro en el pasado Festival de Cannes.


El espectador se encuentra, por un lado, una familia pobre, que vive en un sótano, sin muchas expectativas de futuro. Viven al día con trabajos temporales y embaucando a la gente. La oportunidad de salir  de una situación tan negra, vendrá cuando uno de los hijos logre dar clases particulares de inglés, sin tener una formación adecuada. Será como un primer punto de apoyo para poder conseguir mayor nivel económico para él y su familia, porque tiene como objetivo, emplear a su hermana y sus padres en la casa de los ricos, sin que estos se den cuenta del plan, y así poder disfrutar de las comodidades de una vivienda lujosa, diseñada por un prestigioso arquitecto. Para lograr ésto, organizará una serie de engaños, que provocarán el despido, primero del chófer, luego de la profesora del niño pequeño, para finalizar con la criada interna.


La familia Park, por otro, pertenece al grupo de nuevos ricos. El padre trabaja en una empresa de alta tecnología y pasa todo el día fuera de casa. La madre, una mujer joven e ingenua, se dedica al cuidado de un niño pequeño y una hija adolescente, para lo que necesita la ayuda de una sirvienta interna, y profesores particulares. El joven protagonista, los ve suficientemente vulnerables para aprovecharse de ellos. Consigue rápido el objetivo de emplear, con engaños, a toda la familia, sin que los propietarios de la casa se den cuenta que todos son de su misma sangre. El plácido estatus recién conseguido se vendrá abajo, cuando un fin de semana se queden todos solos en la casa, y descubran, que la antigua criada, guardaba un secreto escondido, que provocará una espiral de violencia. 


La moderna vivienda en un barrio alto de la ciudad, fue construida con un refugio nuclear en caso de ataque norcoreano, que era desconocido para la familia propietaria. Se entraba por una puerta camuflada situada en la despensa de la cocina. Allí, la antigua criada tenía guardado a su marido, que era perseguido por estafa. Es el desencadenante de la lucha entre los personajes. Unos, los desfavorecidos, por mantener su estatus dentro de la casa, los otros, para que los ricos no se dan cuenta con quien conviven, aunque tienen serias sospechas, y se venga abajo todo el plan urdido. Hecho que se produce al final de la historia, entendida como una parábola de la brecha entre grupos sociales, y la imposibilidad de cambiar, a corto plazo, la realidad material de cada uno.

COMEDIA DE AMOR EN NUEVA YORK


El tiempo atmosférico, en una época estable y soleado, puede convertirse de repente en cambiante y lluvioso. Al sustentarse en principios físicos no del todo previsibles, causa sorpresa o tristeza. Los mismo le sucede a los deseos, estados de ánimo y los sentimientos de los personajes de DÍA DE LLUVIA EN NUEVA YORK, la última película de Woody Allen. La pareja protagonista estudia en una universidad privada al norte de la ciudad. Proviene de familias adineradas. Una originaria de la Ciudad de los Rascacielos y otra de Arizona. Gatsby quiere pasar con Ashleigh un fin de semana romántico, mientras ella realiza una entrevista al director de cine Roland Pollard, para la revista de la universidad.


Gatsby es un joven inteligente y culto, más aficionado al póquer, que a centrarse en unos estudios concretos, tener una profesión y pensar en el futuro. Ashleigh, es todo lo contrario. Buena estudiante e interesada en aprovechar todas las oportunidades que se le ofrezcan. El azar los ha reunido. Además sus familias se conocen por negocios. La relación entre ellos se va a venir abajo, cuando la entrevista al director de cine, les separe todo el tiempo en Nueva York. Ella, indirectamente, se introducirá en el mundo del cine gracias a este director, que le intentará seducir. Igualmente, conocerá los problemas del guionista, Ted Davidoff, e intimidará con el famoso actor, Francisco Vega, de cuya casa tiene que huir en ropa interior.


Por otra parte, Gatsby, se encuentra con antiguos compañeros de estudios. Visita a su hermano, que prepara su boda.  Junto a Chan, la hermana de una antigua novia, recuerda gran parte de su pasado. De esta manera, se verá obligado a asistir a la fiesta que su madre organiza por aquellas fechas al cruzarse con sus tíos en el Museo Metropolitano. Antes, asiste, a una partida de cartas de la que resulta ganador. Como no localiza a Ashleigh, decide contratar a una prostituta para que se haga pasar por ella en la fiesta. Entonces, allí se producirá el punto álgido de la historia. Aflora una verdad que desconocía, que le hará cambiar su vida. 


Decide, así, dejar a Ashleigh, que le ha abandonado durante todo un día, y de la que le separan gustos distintos, para volver a Nueva York, al ambiente urbano y cultural de la gran ciudad, ahora que ha conocido a una nueva chica, con la que se encuentra de nuevo en Central Park al día siguiente, ya despejado de la intensa lluvia, y con el tiempo a su favor.

AL FINAL DE LA DICTADURA


El mes de noviembre de 1975 fue un punto de inflexión en la historia española contemporánea. La enfermedad y muerte de Franco el día 20 de ese mes creaba entre los españoles una cierta incertidumbre. Si continuaba un régimen dictatorial, sería entre grandes dificultades, si evolucionaba hacia la democracia, también sería un proceso difícil pero esperanzador. Según había cambiado la situación socioeconómica, había una necesidad acuciante de libertad, acorde con los nuevos tiempos, con lo que sucedía en el continente europeo. La película, EL CRACK CERO, dirigida por José Luis Garci, nos transporta en el tiempo a un periodo crucial para contarnos una historia de cine negro, precuela de dos películas que hizo en el pasado con el mismo título.


El protagonista se llama German Areta, un expolicía de brillante currículo, metido a detective privado, porque no podía colaborar con la represión de la dictadura. Dirige una agencia de investigación, junto a una secretaria y un ladrón de poca monta como colaboradores. Tiene que resolver el aparente suicidio de un personaje famoso del momento, el sastre, Narciso Benavides. Su amante, una mujer casada, le contrata para que resuelva el caso. El difunto en un jugador empedernido de póquer, acostumbrado a ganar y perder grandes cantidades de dinero. Averiguar la motivación del asesinato, una noche en la que había ganado, no es fácil. Tampoco hay una causa amorosa, a pesar de la fama de mujeriego del sastre.


Todo se precipita, cuando el guardaespaldas de un cantante, asiduo también a las partidas de póquer, estrangula a la pareja del detective. German Areta, se encontraba muy cerca de la verdad del caso. El sastre, en el pasado, dejó embarazada a una joven en Asturias, y se olvidó de ella. El hijo, ahora famoso y rico, decidió vengarse de su padre. Lo que no previó fue la muerte de la persona más querida por el detective. El protagonista pensaba en un futuro prometedor para España y de felicidad junto a su pareja. Todo se ha truncado por los acontecimientos del caso. Le queda seguir resolviendo turbios asuntos en la agencia, mientras, en soledad, escucha las canciones de Cole Porter, el regalo recibido por anticipado de aquella, para abrirlo en navidades.


El director, gran admirador del cine negro norteamericano, emplea el blanco y negro, como un guiño a un cine pretérito. Además, al considerarse precuela de las dos siguientes entregas, realizadas en color, refuerza la idea de predecesora. Igualmente, emplea la misma banda sonora, y tal vez, algunas imágenes de Madrid, planos generales de la capital, ahora impensables poder reconstruir sin un abultado presupuesto. Las cuidadas imágenes y el argumento enganchan desde el principio al espectador, que reconstruyen un tiempo político y social, hoy casi totalmente desaparecido.  

LA FOTOGRAFÍA DE FRANCISCO ONTAÑÓN

Familia andaluza, 1960
La Sala Canal Isabel II de la Comunidad de Madrid, exhibe la muestra, FRANCISCO ONTAÑÓN. OFICIO Y CREACIÓN, que comprende la amplia trayectoria de este fotógrafo barcelonés a través de cinco décadas. El autor es uno de los mejores exponentes de la fotografía española en la segunda mitad del siglo veinte, tanto de la vertiente profesional como creativa. Igualmente, por las distintas facetas en las que trabaja a lo largo del tiempo. Participó desde joven en los grupos punteros de la Palangana y Afal. En la capital de España, empezó a ejercer como reportero en Europa Press, para  entrar luego en dos revistas ilustradas de referencia, como Ama y La Actualidad Española, donde realiza reportajes documentales, de autor, con un estilo directo y expresivo, que muestran la realidad del país con todos sus contrastes.

Retrato, Barcelona, 1959

Las fotografías de la exposición, combinan el blanco y negro, como el color, un medio en el que Francisco Ontañón, alcanza gran maestría. No le son ajenos los fotolibros, como el publicado junto al escritor castellano, Miguel Delibes, titulado, El libro de la caza menor. Llegó a ser, a finales de los sesenta, fotógrafo de animales junto a Felix Rodríguez de la Fuente, además de trabajar, como otros profesionales de su generación, para el turismo. En la editorial Alianza colaboró con el diseñador, Daniel Gil, en las portadas de su colección de bolsillo. Sin duda, revolucionarias, y muy originales para su época, son las portadas, también, de los discos para sellos como Hispavox, CBS y RCA, entre 1965 y 1970. La cantante Karina y Miguel Ríos recuerdan en un vídeo documental proyectado en la exposición, la colaboración con el fotógrafo.

Cecilia, 1972

Esta extraordinaria trayectoria profesional y artística culmina con su actividad como reportero para  El País Semanal junto al escritor Miguel Vicent a principios de los años noventa. Las imágenes de Francisco Ontañón destacan por su utilidad comunicativa sin renunciar a la calidad expresiva. Arte y oficio se unen en las fotografías que nos legó. Muy próximo a la realidad, en tanto que es la verdad tratada con inmediatez y naturalidad.

El Cordobés, 1963

LA LOCURA DEL JOKER


Este fin de semana se ha estrenado el que puede considerarse como el acontecimiento cinematográfico de la temporada. La película, JOKER, escrita y dirigida por Todd Philips, con la colaboración de Scott Silver, tiene el respaldo de la crítica y el flamante León de Oro en el Festival de Cine de Venecia. Un merecido premio para la precuela de la saga de Batman, que el director trata como el origen del personaje que encarna el mal. El director transforma una historia de ficción basada en un cómic, en un relato realista, de cómo un enfermo mental se transforma en un sanguinario asesino. Todo sucede en la decadente ciudad de Gotham, sumida en el caos. 


La desigualdad y la falta de buenos servicios públicos como la limpieza viaria y el transporte caracterizan la oscura ambientación de la película. La mala gestión de los políticos que únicamente favorecen a los ricos frente a los pobres y marginados es la causa del problema social que acucia a toda la población. Arthur Fleck, el protagonista, vive con su madre en un humilde apartamento. Los servicios sociales le proporcionan medicamentos y ayuda para combatir la demencia, que en su caso consiste en reírse a carcajadas. De todas maneras, su motivación es divertir a la gente. Pretende ser humorista, y se gana la vida disfrazado de payaso.


Todo se tuerce cuando los recortes económicos limitan los servicios públicos y la ayuda a los enfermos. Deja de recibir la medicación diaria. A partir de ese momento todos los acontecimientos se precipitan. Da muerte a tres jóvenes de clase alta, que acosaban a una joven en el metro. Aparece en los medios como un payaso asesino, y a la vez como un justiciero. La policía le persigue siguiendo la pistola utilizada. Descubre la verdad de su origen, cuando lee una de las cartas que su madre envía a un candidato a la alcaldía, para pedirle ayuda porque estuvo en su casa trabajando. Lee que es hijo del político, aunque éste hizo lo posible para que pareciera adoptado. 


Desde este momento comienza su venganza contra aquellos que le han humillado o engañado. Asesina a un compañero en la agencia de payasos que le denunció a la policía. A su madre en el hospital. Y a un famoso humorista de televisión, en directo, tras ridiculizarle en público. Mientras tanto los habitantes de la ciudad de Gotham se rebelan contra las autoridades por la crisis que padecen. Todos portan una máscara de payaso, la de aquel que asesinó a los tres jóvenes de clase alta, que abusaban de la gente, símbolo del proceder de los gobernantes. El argumento de la película, por tanto tiene una causa social injusta, que provoca, la locura sangrienta del ahora llamado Joker, interpretado de forma extraordinaria por el actor, Joaquin Phoenix, protagonista de todas las escenas.


El argumento de la película, tratado de forma realista, no sería suficiente para dar entidad al conjunto, sin el lenguaje visual que emplea el director. Una forma que cuida el ritmo y la composición de los planos, junto a las luces y sombras que caracterizan la espléndida textura visual. Por tanto, el cine de género, basado en el cómic, se transforma, en un cine personal, de autor.

UNAMUNO Y LA GUERRA CIVIL


La Guerra Civil es un hito fundamental de la Historia de España contemporánea. Determinó el devenir político de gran parte del siglo XX y de lo que llevamos en el XXI. Las dramáticas consecuencias que tuvo todavía perviven. El régimen democrático instaurado en 1978 empezó a superarlas mediante la reconciliación de los dos bandos. Sin embargo, transcurridos 80 años de su finalización, quedan asuntos por resolver, como el problema de las fosas y los monumentos que exaltan la dictadura. La película, MIENTRAS DURE LA GUERRA, escrita y dirigida por Alejandro Amenábar, cuenta la complicada posición que tuvo el célebre escritor, Miguel de Unamuno, por aquellas fechas, rector de la Universidad de Salamanca, respecto al golpe de estado contra la República y la génesis del régimen de Franco.


En julio de 1936 el golpe de estado contra la República no triunfó en toda España. Los generales rebeldes emplearon el ejército del norte de África, apoyados por el fascismo italiano y alemán en una interminable y sangrienta guerra contra el régimen legítimo, hasta que se hicieron con la mayor parte del territorio. En un principio, Miguel de Unamuno, apoyó públicamente la rebelión militar porque creía que pondría orden en la situación del país. Pensaba que tal rebelión se resolvería dentro del ámbito republicano, y luego, las cosas volverían a su cauce. Pero, fue cuestión de días en darse cuenta, que pretendía crear un nuevo régimen basado en la represión violenta de cualquier persona que pensase diferente.


Miguel de Unamuno fue destituido por el presidente Miguel Azaña como rector de la Universidad de Salamanca. Luego, la junta militar de Burgos, le devolvió al cargo. Además, le encomendó la misión de participar en la misión de depurar a los no afectos al régimen. Igualmente, de apoyar el llamado alzamiento, en nombre de la prestigiosa institución académica, al cual le llega a identificar como defensor de la civilización cristiana. La película cuenta cómo la posición del filósofo se hace cada vez más incómoda. Le utilizan las nuevas autoridades militares, mientras cada amanecer resuenan los tiros de los fusilados sin juicio previo, entre ellos, sus amigos personales, ejecutados con las etiquetas de masones y rojos.


Todos estos hechos coinciden con el nombramiento del general Franco como líder de la rebelión, Jefe del Estado, que tendrá su sede en la ciudad de Salamanca. Miguel de Unamuno, aprovechará tal circunstancia, y el afecto que le tiene su mujer, para intentar lograr la liberación de sus amigos, que no consigue. Ante tales circunstancias, la posición del filósofo se situará frontalmente en contra de los militares. Aprovechará la celebración del 12 de octubre en la universidad, con la asistencia de Carmen Polo, para tomar la palabra, y pronunciar, la célebre frase, Venceréis pero no convenceréis, en una intervención que no pensaba realizar, pero que improvisó tomando unas notas en el reverso de la carta que le dio la viuda de su amigo asesinado. Fue Millán Astray, al grito de ¡Viva la muerte!, y ¡Mueran los intelectuales!, quien le respondió. El escritor, saldría del acto protegido por la esposa de Franco ante el tumulto organizado. Dos meses después, moriría de un infarto, tras ser obligado a permanecer confinado en su casa.