EL DRAMA DE LA INMIGRACIÓN




 
En la actualidad, se produce la paradoja que países tradicionalmente emisores de emigrantes, se conviertan, a su vez, en receptores de ellos. Los trabajadores mejor cualificados o con una formación profesional específica buscan mejores salarios fuera de su país, mientras en el suyo, contratan a otros por una remuneración mínima, desesperados por mejorar su nivel de vida. Igualmente, nos encontramos con los problemas de racismo y xenofobia a doble nivel. El que padecen los trabajadores cualificados o no en el país tradicionalmente emisor de emigrantes, y el que sufren aquellos que llegan a éste. Estos fenómenos nos lo cuenta la película, R.M.N. escrita y dirigida por Cristian Mungiu, fenómenos que se producen en la Unión Europea, donde los rumanos han emigrado a países como Alemania o Francia de forma masiva, cuando en su país se necesita mano de obra para cubrir puestos de trabajo.






Ante esta circulación de trabajadores, el problema de la xenofobia y el racismo es el más importante. La película cuenta cómo a Matthias, el protagonista, le llaman gitano en Alemania, cuando inquieto por una llamada de su país, abandona su puesto de trabajo en un matadero. Golpea a su jefe y vuelve rápido a su pueblo natal en Transilvania. Su padre se encuentra enfermo, apenas habla y sufre desmayos. Por otra parte, su hijo también ha dejado de hablar porque se ha asustado en el bosque. Se lleva mal con su mujer y busca consuelo en su antigua pareja, que dirige la fábrica de pan. Una empresa que busca trabajadores para así beneficiarse de las subvenciones europeas. Al no encontrarles porque pagan un salario mínimo, contratan a tres empleados procedentes de Asia. Csilla, como se llama la exmujer del protagonista, se encargará de que todo les vaya bien.






Pronto surgirán problemas en el pueblo ante la llegada de los trabajadores asiáticos. El racismo y la xenofobia se extiende por casi todos los vecinos en una zona tradicionalmente multicultural donde conviven personas de origen rumano y húngaro. Además, la mayoría piensa en algún momento en emigrar y en recibir los subsidios de Europa. Llegarán a boicotear el pan de la fábrica que los emplea y a quemar la casa donde viven los inmigrantes. Presumen de haber expulsado a los gitanos. Este conflicto afecta a la pareja protagonista, a Matthias que se alía con la mayoría racista, mientras Csilla, defiende a los trabajadores que han contratado legalmente, y que merecen ser respetados como seres humanos. Triunfará, al final, la irracionalidad y el miedo al extranjero, los comportamientos más viscerales. De la misma manera que los bosques del pueblo están poblados por osos y otra fauna salvaje, hasta cierto punto peligrosa, los seres humanos muestran su lado más violento. 

UNDERGROUND Y CONTRACULTURA


Las salas del CentroCentro del Ayuntamiento de Madrid exhiben la exposición que hubo en 2021 en el Palau Robert de Barcelona, bajo el patrocinio de la Generalitat de Catalunya, titulada UNDERGROUND Y CONTRACULTURA EN LA CATALUÑA DE LOS 70. Una muestra que no deja indiferente al tratar un periodo de nuestra historia del siglo XX, la de finales del franquismo y parte de la Transición política, desde el punto de vista de los movimientos contraculturales. Comprende una magnífica puesta en escena cuyo hilo conductor son las noticias de prensa que se muestran en un recorrido a través de los años 70 situadas en el suelo, mientras el visitante recorre distintas secciones con vitrinas llenas de carteles, libros, revistas, fotografías, proyecciones de documentales, paneles explicativos, referidos a las expresiones y activismo social de aquella época.





Supone un recorrido que se inicia con la caída del muro de la dictadura, un hueco donde entra el visitante. Alude a las grietas del Régimen por el que se introducen las novedades y los cambios de costumbres provenientes de California, Ámsterdam y Londres.  Es el llamado Primer Underground, donde se observa la incidencia de la cultura hippie en Ibiza. Los libros, la mayoría clandestinos, traen las nuevas ideas de la cultura beat norteamericana y las reflexiones tras el mayo del 68. Los cambios se muestran en la música, primero folk, luego rock progresivo, a través de los primeros conciertos masivos. No faltan las drogas, el LSD, y la marihuana. La gran efervescencia de cultura alternativa hacia mediados de la década se organiza en la sección, Todo es posible. Laboratorio de libertades. Abarca distintos ámbitos interrelacionados. En primer lugar, el de la música con actuaciones en directo de artistas como King Crimson, y la importancia de salas como Zeleste. También, conciertos como el Canet Rock.



En este laboratorio de libertades se incluyen las transformaciones en el teatro que abandona las formas tradicionales basadas en el texto con numerosos grupos y experiencias; el cómic, desarrollado a través de comunas como la del Rrollo; la nueva poesía, y las revistas, especialmente, Ajoblanco y Star, que sufrieron suspensiones y multas. La sección, Activismo por una sociedad alternativa, concreta los frentes de lucha: Salud y naturismo referido al cuerpo; Comunas, como propuesta frente a la organización tradicional; Ecología, para salvar el planeta; la Antipsiquiatría, para mejorar la salud metal de forma diferente; las luchas por la libertad sexual, especialmente en favor del reconocimiento de la homosexualidad y los transexuales, todo ello en un ambiente de recuperación de las libertades tras el desmoronamiento del Régimen, que permite la organización de las Jornadas libertarias. 



El recorrido de la muestra coincide con la aprobación de la Constitución de 1978 y los primeros ayuntamientos democráticos. España vive una fuerte crisis económica. La situación en los barrios obreros es conflictiva, problema que se traslada a los centros históricos. Se viven atracos y enfrentamientos en las Ramblas. Los llamados Pactos de la Moncloa ponen las bases para la transformación política y social de España. Es lo que constituye el último apartado, La utopía derribada, por el que esa lucha comunitaria finaliza con el triunfo del individuo, la fragmentación y el conformismo en una tendencia hacia el consumismo bajo el impacto de la publicidad. A la cultura punk, le sustituye la (post)modernidad. La exposición concluye que la revuelta creativa y vital no fue en balde. Las numerosas conquistas de una sociedad más libre se debieron a esos años de lucha.


UNA FAMILIA ESPECIAL


 

Una familia proporciona un entorno de felicidad a los hijos. Hoy día las sociedades avanzadas han ampliado el concepto de lo que es una familia. No solo de dos padres de  diferente sexo y unos hijos producto de su unión,  sino también pueden ser,  monoparentales o de igual sexo. De la misma manera, las circunstancias económicas o sociales, marginalidad y desamparo, pueden producir uniones circunstanciales donde surja la felicidad propia de una relación familiar. Es lo que les sucede a los protagonistas de la película, BROKER, escrita y dirigida por el director japonés, Hirokazu Koreeda, que los hechos en los que se ven envueltos les propicia un convergencia de sentimientos junto a los niños que cuidan.



La película es muy completa desde el punto de vista del argumento, la interpretación y el tratamiento formal. La historia arranca cuando una joven prostituta abandona a un bebé a las puertas de una iglesia, pero en vez de meterlo en una canastilla situada en la fachada, lo deja en el suelo. Entonces, una policía que investiga la compraventa de niños lo mete en ella. Descubrirá que dos hombres se dedican a este negocio. Uno de ellos regenta una tintorería. Entretanto, la madre se ha arrepentido y quiere ver a su hijo, pero descubre también el negocio que tienen entre manos. Ante su situación personal, decide unirse a ellos para encontrar unos padres adoptivos y ganar dinero. Se inicia, a partir de ese momento, un viaje por carretera, donde aflorarán los sentimientos paternales, y una especial felicidad de sentirse juntos, de haber encontrado un destino común que mejora sus propias vidas.



Los protagonistas arrastran una vida complicada. So-young, la joven madre era prostituta y acababa de matar a un hombre que es el jefe de una organización criminal. Sang-hyeon, que regenta una tintorería, le persigue la misma organización por deudas. Sang-soo, trabaja en la iglesia, y fue un niño abandonado por sus padres. A pesar de su historial, todos se unen en buscar un padre para el bebé, sin embargo la policía cada vez está mas cerca hasta propiciar el fin de su peculiar relación. Sin embargo, es un final feliz cuando pase el tiempo y rediman sus culpas. Además, porque la película valora los aspectos humanos de los personajes, incluso de la propia policía, como la detective Lee, que llegará a adoptar al bebé. Propicia todo ello la interpretación de los actores, especialmente de Song Kang-Hoo, en el papel de Sang-hyeon, por el que recibió el premio al mejor actor en el Festival de Cannes. De la misma manera, por los precisos diálogos y  las imágenes sensibles y delicadas del director.

UNA HISTORIA DE LA FOTOGRAFÍA


 

La Fundación Juan March organiza la exposición, DETENTE, INSTANTE. UNA HISTORIA DE LA FOTOGRAFÍA, que reúne unas 300 obras, casi todas copias de la época, desde el nacimiento del medio en 1840 hasta la actualidad. Una suerte de ensayo de una de las historias posibles del medio, formado a partir de dos colecciones complementarias: la de Dietmar Siegert en Alemania y la de Enrique Ordóñez e Isabel Falcón en España. Se organiza en seis capítulos a modo de álbum de familia, que supone el nacimiento, la infancia, la juventud, la madurez, y tal vez, según los organizadores, el futuro de medio. En este discurrir, se salta el orden cronológico algunas veces, y en otras ocasiones, se producen anacronismos, por el que en las más recientes, se observa, la presencia del pasado, y en las más antiguas el adelantarse del arte a su tiempo histórico. Sea como fuere, la fotografía lo que hace es preservar un instante detenido para siempre.




El primer apartado se denomina, Una nueva manera de ver el mundo, y comprende, las primeras capturas del mundo natural. Además, muchos retratos y tableaux vivants, con diferentes técnicas, especialmente los daguerrotipos de excelente calidad. La fotografía, si bien sigue los patrones estéticos de la pintura, debe entenderse como un híbrido entre ciencia, técnica, industria y arte. Un híbrido al servicio de la medicina; para inmortalizar a la manera clásica el cuerpo humano o de forma realista para la pornografía, así como para la representación del paisaje. El segundo apartado, Orbis pictus, corresponde a un mundo que se amplia fruto del colonialismo. En primer lugar el medio atiende al desarrollo de las grandes capitales industriales como Paris. A sus monumentos y las transformaciones urbanas. La fotografía, en ese momento, sirve al viajero, que realiza el llamado Grand Tour, para ser ampliado, en gran parte por Europa y el Oriente Próximo, y luego, a mundos desconocidos como la India.



En la tercera sección, La ubicuidad de las imágenes, hacia 1900, se muestra el ejercicio privado de la fotografía con una visión personal dirigida hacia la vida real, para constituir una manifestación artística autónoma. Tras la Gran Guerra, se desarrolló la corriente de la Nueva Objetividad, que mostraba una visión fría y distanciada de las cosas. Atendía a fragmentar el objeto, valorando su materialidad. Otros aspectos de estos años fueron la representación del desnudo; los cambios de la Bauhaus en la captación de retratos con una concepción formal más moderna y directa. Finalmente, las imágenes de Estados Unidos, imágenes de la prosperidad, pero también de la crisis social. Si hay un movimiento artístico de vanguardia que se desarrolló especialmente en la fotografía, este fue el Surrealismo, que constituye, la cuarte sección de la exposición. Numerosas imágenes son fruto de nuestro inconsciente, capturadas muchas de ellas en las calles de París, convertida en centro cultural de la Europa de entreguerras.



El apartado quinto, La densidad de lo real, abarca desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, que dejó una huella amarga en los fotógrafos europeos. Algunas de las nuevas imágenes transmiten un estado de ánimo melancólico y existencial. Desde la década de los cincuenta, predominó una fotografía documental, y un medio, las revistas ilustradas. Su objetivo son los llamados lugares comunes, la existencia de las personas en las grandes ciudades. También, desde esos años, se empezó a emplear el color, que hasta ese momento se tenía como una técnica poco artística. Finalmente, una última sección, La mirada que fluye, incluye varias perspectivas. Por una parte la fotografía del desnudo acorde a los nuevos tiempos, resaltando formas esculturales o reducido a la máxima abstracción. Por otra el retrato, donde se capta distintas dimensiones de un personaje que interactua con el mundo. Por último, una fotografía que desde elaborar imágenes centradas en los objetos, pasa a hacerlos desaparecer en favor de la abstracción, incorporando nuevas tecnologías.

LAS MEMORIAS DE SIMONE VEIL

 


La película, SIMONE, LA MUJER DEL SIGLO, escrita y dirigida por Olivier Dahan, cuenta los recuerdos de uno de los personajes más extraordinarios de la historia de Francia y de Europa. Una auténtica luchadora por la justicia y los derechos humanos, por la solidaridad con los más débiles y el feminismo. Llegó a ser la primera presidenta del Parlamento Europeo en 1979, además, tras estudiar ciencias políticas y derecho se convirtió en magistrada de prisiones y la Ministra de Sanidad que consiguió la despenalización del aborto. Antoine Veil, su marido, entró en política muy joven y la introdujo pronto en la administración francesa de postguerra a la que se acercó con timidez. Compatibilizó la crianza de sus tres hijos con sus numerosos compromisos a lo largo de su vida.



Rodeada por su familia, al final de su trayectoria, escribe sus memorias frente al mar Mediterráneo, donde había vivido en la niñez. La película muestra esos recuerdos sin orden cronológico, fragmentados, pero que constituyen un cuadro completo de todo su importante pasado. La infancia fue feliz junto a sus padres y hermanos en la Costa Azul. La madre fue una figura que le influyó de manera decisiva en su talante combativo frente a las arbitrariedades del poder. Tras acabar la guerra y haber sobrevivido al Holocausto, conoció en la universidad a su futuro marido con quien formaría una familia, y le introduciría en la política. Luego sería ella, sin militar en ningún partido, quien alcanzaría altas responsabilidades, que le permitirían luchar por las injusticias y las desigualdades.



En una ocasión, mientras ponía la primera piedra de un centro sanitario como ministra, una autoridad se sorprendió de su habilidad en el manejo de la paleta para dar cemento. Ella le contestó que del campo de concentración. Es sin duda esta experiencia traumática la que perduró toda su vida y la influyó decisivamente. Al principio el dolor era tan fuerte que tenía crisis de ansiedad y quería dormir solo en el suelo. La familia fue detenida en mayo de 1944 en el sur de Francia. De su padre y de su hermano apenas se supo más, años después se descubrió que fueron deportados a Lituania donde desaparecieron. Simone junto a su madre y su hermana fueron trasladadas a Auschwitz, donde evitaron morir en las cámaras de gas al cambiar su edad. También sobrevivieron en las llamadas Marchas de la Muerte tras el avance ruso, para acabar siendo liberadas en Bergen-Belsen.



Simone Veil sobrevivió con 17 años al genocidio judío, pero ella se consideraba antes francesa y patriota, como sus padres. También de formación familiar, era agnóstica y defendía la laicidad. Tras la guerra, la sociedad francesa evitó tratar su responsabilidad en el Holocausto. La protagonista, sin embargo, no olvidó nunca, y aquella experiencia fue esencial en sus diferentes luchas por la justicia y los derechos humanos. Diferenciaba entre historia de la que ella era un ejemplo vivo, y la memoria, que atiende a la conciencia, para defender la relación entre las generaciones y evitar el olvido. Confiaba en la idea de Europa para superar todo el horror al convertir al continente en un territorio de democracia y libertad. En 2004, casi al final de su vida, volvió a Auschwitz junto a sus hijos y nietos. Saber de donde provenimos, mantener activa la memoria, nos hace luchar, conscientes, por un presente justo, y prepararnos, alertados, para un futuro mejor.

EL ORIGEN DE LA FOTOGRAFÍA DOCUMENTAL


 

El Centro de Arte Reina Sofía expone una interesante muestra, titulada GENEALOGÍAS DOCUMENTALES. FOTOGRAFÍA 1848-1917, sobre la protohistoria de este género, que culmina un ciclo iniciado en 2011. Parte de la consideración que el desarrollo de las imágenes fotográficas está asociado a la cultura propia del mundo occidental, burguesa, industrial y colonial. Un mundo en plena expansión a finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX. Constituiría un instrumento en manos del poder, subordinada o criada de las demás artes. La exposición madrileña establece una nueva perspectiva o cartografía de la historia del género del punto de vista que supone la representación de una alteridad mostrada en la captación de las clases populares, proletarios, marginados e indígenas. Es decir una doble perspectiva, la oficial y la oficiosa, la de los grandes propósitos y la representación de los seres humanos como víctimas.



La exposición se organiza en un recorrido temático que se inicia con los daguerrotipos de la Revolución de 1848, clave en el Movimiento Obrero.  Le sigue el apartado La imagen del pueblo, la de aquellos que fueron captados en las campañas para representar los monumentos nacionales y reforzar el Estado nación. En España fue pionero Charles Clifford que hizo un seguimiento de los viajes de la reina Isabel II por el país. El tercer apartado, La otra mitad, corresponde a las reformas realizadas en las grandes ciudades como París, Viena, Nueva York, Barcelona o Madrid, cuando se abren grandes avenidas, se destruyen las antiguas delimitaciones fiscales y aparece el nuevo proletariado urbano. Otro apartado, El obrero industrial, publicita la producción fabril o la construcción de las nuevas infraestructuras. Observamos, de esta manera, el interior de las fábricas Krupp, la exposición universal de Londres de 1851, nuevas obras públicas como las canalizaciones de agua potable a la capital de España, y las duras condiciones de las minas, además de sus protagonistas, a veces trabajadores condenados.



Las tres últimas secciones añaden aspectos originales en la historia del medio. En El cuerpo y el archivo, se muestra como instrumento de la ciencias naturales y sociales en el momento álgido del positivismo. Resulta fundamental en los estudios de antropología, aquellos que estudiaron las costumbres de poblaciones indígenas de las islas del Pacífico o las tribus norteamericanas; de medicina,  para documentar distintas patologías, o cuerpos gravemente heridos por la Guerra de Secesión; de criminología, al retratar las características físicas de los delincuentes; y en general de las razas humanas. El apartado, Revolución, nos documenta los acontecimientos de la Comuna de París de 1871, que constituye el primer experimento de gobierno popular. Luego la más famosa, la soviética de 1917, a través sobre todo de una colección de postales. Finalmente, la sala denominada Fotografía social dedicada principalmente al trabajo infantil, según las imágenes captadas por Lewis Hine para el National Child Labor Comitee, con una pretensión de mejorar sus duras condiciones laborales. Uno de sus alumnos, Paul Strand, servirá de unión con otra forma de entender la fotografía documental.



TRAS EL FIN DE LA AMISTAD




La amistad puede ser profunda entre dos chicos de su misma edad. Está asociada a los juegos que se desarrollan durante la infancia. Ha surgido porque viven muy cerca y la confianza entre ellos los ha convertido en verdaderos hermanos. Duermen juntos, tienen por igual aprecio respecto a sus padres. Pero según se van haciendo mayores, el fin de una etapa escolar, la primaria, y el comienzo de otra, la secundaria, puede determinar cambios, no sólo en su personalidad, sino en la amistad que tenían hasta ahora, porque les influye el grupo en el cual se incorporan. Tienen que estar abiertos a nuevas personas de su edad, chicos o chicas que quieren conocerlos. Entonces, pueden surgir problemas, si uno de ellos no quiere romper la amistad especial que tenían desde la infancia. Esto les sucede a los protagonistas de la película, CLOSE, escrita y dirigida por Lukas Dhont, Gran Premio del Jurado en el pasado Festival de Cannes.






El fin del verano lo es de los juegos que Léo y Rémi tienen en el campo para pasar el tiempo. El comienzo del curso y de etapa le va a determinar sus vidas. Van en bicicleta juntos a la escuela y son compañeros de clase. Desde el principio, otros chicos se extrañan de su amistad hasta el punto que les preguntan si hay algo más entre ellos. Los más atrevidos, gastan bromas e insultan a Léo, que no dará, en principio, mucha importancia. Sin embargo, según pasa el tiempo, decidirá poco a poco alejarse de Rémi, y hacer nuevas amistades. Trabajará otra vez con sus padres en la recolección de flores, actividad que había abandonado y comenzará a practicar el patinaje sobre hielo con otros chicos de la escuela. Rémi quiere seguir con su amistad según había sido hasta ahora. No ve explicación a la actitud de su amigo. Las cosas no van bien entre ellos hasta que un día pelean en el patio del colegio.






Léo se ha adaptado muy bien al nuevo curso escolar. Se lleva bien con sus compañeros, y tiene un nuevo amigo. Un día tiene una excursión con el grupo a la playa. Oye que Rémi no contesta cuando pasan lista. A la vuelta les informan que han convocado a los padres. Parece ser que ha sucedido un hecho grave. Léo se entera que su antiguo amigo se ha suicidado. No ha dejado ningún documento que lo justifique. El dolor se apodera de los padres de Rémi, que le preguntan a Léo si habían hablado entre ellos o había ocurrido algo que le afectara. Según pasa el curso escolar, éste echa de menos a su amigo. Se siente culpable de su muerte. Un día visita a la madre de Rémi al trabajo, y en el trayecto de vuelta le confiesa que la razón del suicidio fue que le rechazó como amigo.






Tal vez fuese esa la razón. En ningún momento, el sufrimiento interior de Rémi quedó a la vista del espectador. Era un chico introvertido y reservado. Lo que queda claro fue que el nuevo curso les cambiaría al confrontarles con otros chicos y chicas de su edad. Habían dejado de ser niños y entraban en la adolescencia. Se dejaba atrás una etapa de la vida y comenzaba otra. No resistió la amistad profunda que tenían llena de fantasía. El director cuenta todo con sensibilidad. Atiende a los sentimientos de los personajes en primer plano. Valora mucho el tratamiento exquisito de la luz y el color de la imagen. Una especial forma estética adecuada a la expresión de las emociones propias de un tema de gran incidencia en la actualidad.