LA FOTOGRAFÍA DE BERENICE ABBOTT

Autorretrato, distorsión, 1930, Howard Greenberg Gallery

La Fundación Mapfre organiza la exposición BERENICE ABBOTT. RETRATOS DE LA MODERNIDAD, que reúne unas 200 fotografías de la artista, de los años 20 y 30, cuando participó en los círculos culturales de vanguardia de París y Nueva York. Fue en la ciudad francesa donde trabajó con Man Ray, que le pondría en contacto con Eugéne Atget, de quien recibiría una extraordinaria influencia para entender la actividad fotográfica. Igualmente, llegó adquirir su archivo, ayudando a difundir su obra, de ahí que esta muestra madrileña incluya once de sus imágenes.

Eugéne Atget, 1927, International Center of Photography

Berenice Abbott es la retratista de los escritores e intelectuales que protagonizan la modernidad en la primera mitad del siglo XX. De nuevas mujeres y hombres, que superan los roles tradicionales de los masculino y lo femenino,  que antes que todo son seres humanos libres e independientes, un grupo al cual pertenece la propia fotógrafa. En ellos se encuentran los personajes de las novelas de D.H. Lawrence, James Joyce o Djuna Barnes. Por otra parte, la autora es la retratista de los cambios que se producen en la ciudad de Nueva York, desde los edificios avejentados a los nuevos rascacielos construidos o en construcción.

West Street, 1932, Getty Images

Podemos hablar, al referirnos a Berenice Abbott como una fotógrafa documental, siguiendo la estela de Eugéne Atget, que se interesó por la ciudad de París. En el caso de la norteamericana, centrada en la Ciudad de los Rascacielos, cuyas fotografías, realizadas en los años treinta, se publicarían en el libro Changing New York, por el que alcanzaría la fama. Capta numerosos procesos de transformación arquitectónica como la construcción del Lincoln Center, espacios hoy totalmente cambiados como West Street, y el centro de Manhattan. Ella pretende mantenerse al margen de las pretensiones artísticas cuando retrata los nuevos rascacielos desde el cielo hasta la tierra, o desde esta hacia el cielo, en ángulos imposibles, de día o de noche. 

Vista aérea de Nueva York de noche, 1936, Intenational Center of Photography

Sin embargo, a pesar de la vocación documental de Berenice Abbott, cuando analizamos las fotografías resultantes, testimonio de un momento de cambios constantes, no podemos dejar de admirar, en las capturas de las calles con fuertes contrastes entre los edificios y las obras de ingeniería, ya sea puentes o las estructuras metálicas del metro, en los rincones de calles olvidadas, la subjetividad de la mirada de la fotógrafa. De esta manera, habría que hablar más que de la concepción de fotografía documental en  la autora, de documentalismo artístico, como subraya la comisaria de la exposición.

HISTORIA DE UN LIBRO


Resulta difícil que una editorial publique un libro de un autor desconocido. Persigue el beneficio económico y no asume riesgos de manera habitual. Sabemos que los escritores noveles mandan los manuscritos a distintas editoriales hasta que son aceptados o no por alguna de ellas. Estas empresas apuestan normalmente por escritos que consideran de interés para el gran público o por autores consagrados. Por otra parte, cada vez existen menos lectores de libros. En estas circunstancias se inscribe la película, LA BIBLIOTECA DE LOS LIBROS RECHAZADOS, del director francés, Rémi Bezançon, basada en la novela de David Foenkinos, que cuenta la intriga sobre un libro de autor desconocido, que había sido rechazado, en la lejana Bretaña.


En el pueblo de Crozon alguien abrió una librería con la peculiaridad que tenía una sala para aquellos manuscritos devueltos por la editoriales. Un día, Daphné, joven editora, descubre un texto que le deja asombrada por la calidad que tiene. Descubre que está firmado por un vecino del pueblo, llamado Henri Pick, que regentaba una pizzería. El libro se publica rápido y alcanza pronto grandes ventas. El autor había muerto hacía unos años y los beneficios de las mismas pasarían a una ONG. La viuda reconoce que nunca le había visto escribir, ni leer nada. Todo un misterio, que un famoso crítico literario pretende desvelar, después de haber sido despedido del programa literario que presentaba por dudar de la autoría del texto.


El crítico, Michel Rouche intenta indagar en la familia y en el entorno del pueblo. Le ayudará la hija del supuesto autor, Joséphine, maestra, buena lectora, que también tiene sus dudas sobre que fuese su padre quien escribiese el libro, una historia con calidad y un buen conocimiento de la literatura rusa. La investigación choca con la oposición de la editorial que ha encontrado un buen negocio, con el atractivo de ventas que le ha proporcionado, el peculiar manuscrito. También la indagación sobre el antiguo propietario de la librería, plantea muchas dudas. Estuvo relacionado con una mujer eslava de la que se separó, y escribió una novela que fue rechazada, que estaba localizada en Rusía, pero que fue destruida.


Al final, el rastro de la antigua máquina de escribir desvela la intriga. El manuscrito lo había colocado  Fred Kosha, el novio de la joven editora en la sala de los rechazados de la librería para que Daphé lo leyese de forma fortuita como sucedió luego realmente. La publicación del texto le consagraba como un escritor de éxito. Sin embargo, por las implicaciones de todos no sucederá así. Por otra parte, confirma que muchos manuscritos de escritores noveles son devueltos a sus autores sin valorarlos adecuadamente. Otros son publicados y ni siquiera se leen. La preminencia del marketing y del beneficio económico se encuentra para las editoriales por encima de los aspectos literarios.

ENTRE RICOS Y POBRES


Las sociedades actuales son cada vez más desiguales a la vez que crece la mundialización de la economía. Europa apostó por las políticas de austeridad para hacer frente a la pasada crisis financiera internacional. Muchos estados occidentales se encuentran con un elevado nivel de endeudamiento, que les impide hacer políticas sociales redistributivas. Se apuesta, en cambio, por un liberalismo a ultranza para hacer funcionar la economía. Sin embargo, crece cada vez más la brecha entre los ricos y los pobres, entre el norte y el sur de las ciudades, entre el centro y la periferia donde no llega el dinero, los servicios públicos imprescindibles. Además, los numerosos inmigrantes que buscan un futuro mejor se mezclan en ella con los más desfavorecidos del país, creando otra diferencia a su vez, la cultural.


En este contexto se inscribe la película, COMO PEZ FUERA DEL AGUA del director italiano, Ricardo Milani, que aborda, en tono de comedia, la brecha económica y cultural en la sociedad romana actual, separada entre un cuidado centro urbano y una descuidada periferia. En uno vive Giovanni, que trabaja en un think tank, un grupo de investigación, para atraer dinero de la Unión Europea, con su hija, y, en otro, Mónica, que malvive con sus hermanas, y un hijo, mientras el marido cumple una larga prisión. Dos mundos diferenciados por el nivel cultural y económico se van a ver unidos por la relación que emprenden los dos hijos adolescentes. Los padres van a vivir al principio un auténtico choque de costumbres y gustos, manteniendo la esperanza que la relación dure poco tiempo.


Giovanni vive en un apartamento en el centro de Roma, perteneciente a un antiguo palacio. Le gusta las distintas manifestaciones artísticas. Visita las exposiciones y ve cine de autor. Mónica, en cambio, lo hace en un barrio marginal, en un edificio donde se juntan vecinos inmigrantes, donde la línea que separa lo legal del delito es muy débil. El primero, ha educado a su hija Agnese en los valores de respeto y solidaridad, que le ha permitido enamorarse de Alessio, a pesar de las diferencias sociales. Los dos padres llegarán a ponerse de acuerdo para vigilar a sus hijos, mostrando los mundos diferentes en los que viven, que provocará numerosas situaciones cómicas. Al final, los hijos volverán a su órbita. Serán los padres quienes mantengan el contacto. Además, Mónica seguirá el consejo de Giovanni, y emprenderá un negocio de comida rápida, que le proporcionará mayor independencia económica.

TESTIGO DE LA GUERRA


La red de Internet ha permitido que la información se transmita a mayor velocidad desde los lugares más remotos y peligrosos del mundo. Sin embargo, también hace más fácil su manipulación al extenderse por las redes sociales, donde un individuo o un gobierno dictatorial, tienen la capacidad de intervenir. Los hechos reales se pueden distorsionar y convertirse en la propaganda de un grupo terrorista o de mandatarios despiadados. En esta época de la llamada, posverdad, se necesita más que nunca la figura del periodista, un intermediario solvente entre los hechos, por más crueles que sean, y los lectores. La película, LA CORRESPONSAL, dirigida por Matthew Heineman, cuenta la arriesgada vida profesional de Marie Calvin, periodista de guerra del periódico británico, The Sunday Times.


Marie Calvin, madre frustrada, tenía la imperiosa necesidad de ser una periodista al límite, de jugarse la vida en cada una de sus misiones para contar la verdad de un conflicto bélico. Llegaba mucho más lejos que otros para ser testigo de los horrores de una guerra civil. No le importaba cruzar la línea del frente para hacer una entrevista a un líder rebelde o comprobar las consecuencias letales de la guerra en la población inocente. Siempre creyó que los medios de comunicación, incluso los más serios, se dejaban información imprescindible sin contar, impidiendo que los lectores comprendiesen la realidad lo más cerca de la verdad. Ese afán le fue minando la salud física y mental. Ser testigo de los horrores de una guerra, aun no siendo partícipe directo en ella, acaba afectando, si estas muy cerda de escenas de tortura o de la muerte de población civil.


La película recuerda momentos importantes de la vida de Marie Calvin, desde comienzos del siglo XXI. En primer lugar cuando perdió el ojo izquierdo, que la obligó a llevar un parche desde ese momento, en el conflicto de Sri Lanka. Luego en las guerras de Irak y Afganistan. En el primero de ellos, llegó a adelantarse al avance de las tropas norteamericanas sobre Bagdad, para contar la represión de Sandam Husein, participando en la apertura de una fosa común de los represaliados del régimen. La llamada Primavera árabe hizo que numerosos países del norte de África y Oriente Medio iniciasen conflictos sangrientos. Así, la protagonista, llegó a entrevistar a Muamar el Gadafi, y después contar, el final del dictador delante de su cadáver, mientras el público se hacía selfis con el móvil.


El último de los conflictos donde estuvo fue la guerra de Siria, que afectaría directa e indirectamente a muchos países. Podría recibir el nombre famoso de madre de todas las batallas, porque ha supuesto miles de muertos y millones de refugiados. Numerosas ciudades sirias han sido completamente destruidas. Todavía no ha terminado del todo. La guerra civil continua entre el gobierno del Bashar el Asad, apoyado por Rusia e Irán, y la oposición al régimen. Por otra parte, los terroristas del estado islámico que tuvieron bajo su control gran parte del territorio. Marie Calvin, opinaba que era el peor en el que había estado por la violencia indiscriminada contra la población civil. Un conflicto que pondría fin a su vida, a su afán de dar a conocer al mundo las realidades más cruentas a las que puede llegar el ser humano.

EL HONOR DEL JIANGHU


China en pocos años se ha convertido en una de las superpotencias mundiales junto a EEUU y Rusia. Su economía ocupa el segundo puesto mundial y los productos que fabrica se distribuyen en todos los mercados. Ha sabido conjugar el esfuerzo de los trabajadores y la investigación tecnológica. En la actualidad en la más ferviente defensora, junto a Europa de la Globalización económica, ahora amenazada por las políticas de Trump. Este fenómeno ha supuesto un cambio vertiginoso en la sociedad china, que ahora combina la experiencia de una economía capitalista y el gobierno del partido comunista, además de la apertura al exterior. La película, LA CENIZA ES EL BLANCO MÁS PURO, escrita y dirigida por Jia Zhang-Ke, muestra esos cambios que sufre la población china desde la perspectiva de las antiguas sociedades secretas, el jianghu, hoy convertido en el hampa.


Bin es un cabecilla de un grupo de gánsteres en un pueblo de China, que sigue el antiguo código de honor del jianghu, basado en la lealtad y la rectitud, Se llaman entre ellos hermanos y viven de negocios ilegales, además de prestarse ayuda mutua al margen de la sociedad. Qiao, la protagonista, es la pareja de Bin del que está enamorada. Tiene como objetivo formar una familia. También se ocupa de su padre un antiguo minero ahora sin trabajo por el cierre de los pozos de carbón. Todo va bien hasta que una de las bandas rivales les ataque mientras Bin y ella iban en el coche juntos. Qiao logra salvar la vida de Bin que sale malherido de una violenta paliza, pero el uso de una pistola le llevará a la cárcel cinco años.


Tras salir de la prisión, Bin no quiere saber nada de ella. Tiene otra mujer, la hermana de un antiguo socio. Ha abandonado los antiguos negocios. Entonces, Qiao, tras deambular perdida y sin dinero por el país, vuelve a su lugar de origen donde logra ponerse al frente de la banda de la que formaba parte. Un día, regresa Bin, medio paralizado por un derrame cerebral. Ella acepta cuidarlo por el antiguo código del honor de prestarse ayuda, aunque ya no le ama. Consigue que le atienda uno de los mejores médicos. Una vez recuperado, Bin, se vuelve a apartar de ella por segunda vez. Un hecho que demuestra la personalidad inconsistente del antiguo jefe, que no era lo suficientemente sólido para mantener una relación amorosa, ni para ostentar la categoría de líder, ser ejemplo de lealtad y rectitud, virtudes que Qiao reúne a lo largo del relato y ante cualquier circunstancia.