LA ORGÍA DEL CAPITALISMO

La crisis financiera que se produjo en el mundo occidental en 2008 tuvo su origen en EEUU. De allí se extendió a otros países europeos y afectó especialmente a los bancos de inversión, aquellos que trabajaban en el mercado de valores. Fue una crisis del capitalismo financiero que se había convertido en un auténtico casino especulativo con la finalidad de conseguir enormes beneficios a corto plazo. Esta crisis fue igualmente fuerte si estaba relacionada con la burbuja inmobiliaria que ha causado una profunda recesión económica que todavía no se ha remontado.


Este fenómeno no es nuevo si recordamos el famoso crack del 29. También la crisis de finales de los años ochenta donde está ambientada la película, EL LOBO DE WALL STREET, dirigida por el realizador, Martin Scorsese, aunque no trata ésta directamente, sino que cuenta la actividad del corredor en bolsa, Jordan Belfort, que se hizo rico en poco tiempo engañando y estafando a los clientes. El magnífico guión de Terence Winter se basa en las memorias de este personaje. Un relato que cuenta cómo aprendió rápido el oficio de broker en una prestigiosa firma de Wall Street donde la máxima principal era apropiarse del dinero de los clientes. Al hundirse esta firma por la crisis de la época, se estableció por su propia cuenta, enseñando a un grupo de vendedores de marihuana, las habilidades que había que tener para ejercer el oficio.


Jordan Belfort, interpretado de manera brillante por el actor, Leonardo Dicaprio, se dió, junto a sus más estrechos colaboradores, al mayor desenfreno posible. A la compra de viviendas de lujo, a la práctica continua del sexo y al consumo de todo tipo de drogas. La obtención de dinero era para él semejante al disfrute del placer carnal. Este paralelismo o similitud recorre toda la película. Cuanto más dinero, más posibilidad o más motivación para practicar el sexo con más mujeres diferentes sin límite. Pero la actividad irregular en el mercado financiero llegó a oídos de la autoridades civiles. El organismo regulatorio de la bolsa, la SEC, le ofreció un acuerdo para frenarla, pero no aceptó. Al continuar con la actividad especulativa contraria a las normas y sacar dinero del país, es detenido por el FBI.


Al final fue encarcelado durante tres años, librándose de una condena mayor, a cambio de delatar a todos los socios colaboradores, pero tendrá que seguir pagando las cuantiosas multas impuestas por alterar el mercado bursátil y resarcir a los inversores. Todos estos hechos los narra el director con un intenso ritmo lleno de acertadas y sorprendentes escenas. Para ello emplea de forma precisa los recursos interpretativos y la fotogenia de los actores, que dan todo de sí en mostrar un mundo hedonista, donde el dinero es la única causa del placer y la felicidad, al abrir la posibilidad de un consumo infinito. Una actividad a la que somete el sistema económico a los ciudadanos, pero que no debe ser la única. Por tanto, la profunda crisis actual causada por estos excesos enseña que los mercados deben ser regulados, sobre todo los financieros, y la riqueza redistribuida por el estado para aquellas personas víctimas de la opulencia de unos pocos.

LA AUTOBIOGRAFÍA DE NELSON MANDELA

Hace unas semanas, diciembre de 2013, murió Nelson Mandela, pero ya se puede ver se autobiografía, Long Walk to Freedom, que fue publicada en 1995, adaptada al cine. Una superproducción dirigida por el realizador británico Justin Chadwick y siendo el guionista, William Nicholson. MANDELA: DEL MITO AL HOMBRE cuenta su vida desde su infancia en una pequeña aldea hasta ser nombrado presidente de Sudáfrica. Es una gran producción de más de dos horas y media en la que se aprecia la preparación de los actores para interpretar a los personajes principales. En primer lugar, de Idris Elba en el papel de Madiba, un hombre alto, que practicaba el boxeo, y de Naomie Harris, en el de Winnie. Hay un especial cuidado en recrear episodios de su vida documentados por fotografías como queda demostrado al final de la película.


Nos cuenta su autobiografía cómo alcanzó a ser un joven abogado en los años cuarenta que defendía a la población negra de los abusos de los blancos. Pronto su fama llegó a oídos de los representantes del CNA, del Congreso Nacional Africano, que le invitaron a unirse al partido que defendía la igualdad de derechos frente a la población blanca. Allí se convirtió rápido en el máximo dirigente, que protagonizó el cambio de estrategia, de lucha pacífica, por la violenta del atentado con bombas, por el incremento represivo y segregacionista del régimen. La cúpula del partido fue detenida en 1963 y condenada a cadena perpetua. En el alegato ante el tribunal, Nelson Mandela, reivindicó un régimen democrático, sin imposición de la raza blanca, ni negra.
Sufrió duras condiciones carcelarias durante 18 años en la prisión de Robben Island, para ser trasladado luego en 1981 a Pretoria. Aquí pudo tomar contacto, después de 20 años con su segunda mujer, Winnie, que había sido varias veces encarcelada porque había continuado la lucha iniciada por su marido. Ante la presión interna, y sobre todo el bloqueo económico que la comunidad internacional decretó contra el régimen del apartheid sudafricano, representantes del gobierno iniciaron conversaciones secretas con Mandela para su liberación, para el cambio político del país.


Al final consiguió ser liberado en 1990, sin aceptar las condiciones del régimen político, que tenía un verdadero temor ante la mayoritaria población negra. Él les había prometido la no violencia y la instauración de un régimen democrático. De esta manera sucedió cuando venció en las elecciones que impuso estas ideas de respeto racial entre poblaciones de diferente color de piel, pero iguales derechos, sin ejercer ninguna venganza, ni represalia por los crímenes y abusos cometidos durante tantos años. 
La película se ocupa mucho de su vida personal, del fracaso con la primera mujer por sus infidelidades, de la muerte de su hijo, de las discrepancias y posterior separación de Winnie. Así mismo, al final andando ya anciano por los campos que le vieron nacer pone de manifiesto en lo que se convirtió Nelson Mandela. En el líder de la población nativa de África, frente al interés imperialista de los antiguos colonizadores blancos. Un ejemplo carismático a seguir por la renuncia de la violencia y el respeto a la justicia.

LA COLECCIÓN MASAVEU

El Ayuntamiento de Madrid organiza la exposición, COLECCIÓN MASAVEU, que reune unas 63 obras de pintura y escultura entre el siglo XII y el XIX,  pertenecientes a núcleo primitivo de la colección, que en la actualidad la componen 1500 piezas. Pertenecen a una familia asentada en el Principado de Asturias para los negocios industriales y financieros, que desde antiguo, tres generaciones, se han dedicado a la labor de adquirir obras de arte con apreciado gusto. En muy rara ocasión han sido expuestas algunas de ellas por lo que esta muestra resulta una gran oportunidad.

 Virgen con el Niño, Murillo, 1660-65
Entorno a la idea de Imagen y materia se han organizado tres secciones: De madera y oro, Entre el gótico y el Renacimiento y El Triunfo del lienzo. Todas las obras, en la que se combinan la pintura y la escultura de bulto redondo y en relieve, tienen un carácter religioso, pero cambian según la época histórica, la sociedad y el estilo en las que fueron concebidas. Así, la trayectoria se inicia con un pequeño relieve de marfil del Descendimiento, datado en el siglo XII, y finaliza con una pintura del siglo XIX, de Vicente López. En general el conjunto de obras se caracterizan por un extraordinario gusto, por la calidad de las piezas y por la conservación. Pertenecen a regiones y autores españoles en su gran mayoría, salvo aquellas dedicadas a los autores flamencos, que fueron desde antiguo atractivas para los mecenas hispanos.

Santa Catalina de Alejandría, Zurbarán
 De la época medieval, especialmente del estilo gótico, destacan autores importantes como Fernando Gallego, Joan Reixach y Joos Van Cleve. Del estilo renacentista, sobresalen, Luis de Morales o El Greco, con una pequeña copia de El Expolio de Cristo, y El Bosco. En el siglo XVII, nos encontramos, igualmente relevantes maestros de la pintura española como José de Ribera, Francisco de Zurbarán, Alonso Cano, y Bartolomé Esteban Murillo, algunos representados con tres obras. Cierran el conjunto, Antonio Escalante, Juan de Arellano y José Antolínez. En ellos predomina la representación de santos y del tema de la Inmaculada.

SOBRE EL HOLOCAUSTO JUDÍO

Los historiadores se han ocupado desde que terminó la Segunda Guerra Mundial de arrojar luz sobre las circunstancias en las cuales se produjo el llamado holocausto judío. Fue un hecho de extraordinaria gravedad, un antes y un después en el desarrollo de la Historia Contemporánea, un repensar sobre los límites a los que puede llegar el hombre en el ejercicio de la violencia. El director y antiguo combatiente contra los nazis, Claude Lanzmann lo abordó de manera magistral en la película, Shoah. Ahora rescata un material que había grabado para ella pero que no llegó a incluir porque no se adecuaba al tono de tragedia incensante que la caracterizaba, que constituía un conjunto de entrevistas realizadas en Roma a Benjamin Murmelstein, considerado por aquella época el único presidente de un Consejo Judío que quedaba vivo.
Este personaje ejerció el cargo en el gueto o campo de concentración de Terezin ( Theresesienstadt ) en Checoslovaquia a final de la guerra. Un campo donde fue encerrada gran parte de la élite judía de habla alemana. El régimen nazi lo convirtió hasta cierto punto en un campo modelo en su trato con los prisioneros, pero donde se hicieron las más crueles torturas y asesinatos. Por allí pasaron grupos de detenidos para ser llevados a los centros de exterminio en Polonia. A la serie de entrevistas, el director incluye, una investigación documental actual del campo en la que lee textos referidos al mismo, escritos algunos por el propio Benjamin Murmelstein, y las imágenes de la ciudad y los lugares más significativos, donde sucedieron tan espantosos sucesos. Por otra parte comprueba algunos datos históricos aportados por él.


El papel de los Consejos Judíos ha suscitado controversia. Hasta qué punto colaboraron con los verdugos en el genocidio. La famosa filósofa, Hannah Arendt opinó en este sentido negativo. Está demostrado que actuaron bajo amenaza de muerte, y que salvo rarísimas excepciones, no tuvieron otra opción. Lanzmann apuesta por esta interpretación incluso en el caso de Benjamin Murmelstein, un personaje de extraordinaria inteligencia que logró sobrevivir cuando sus predecesores en el cargo habían sido asesinados. En el documental, que recibe el título de EL ÚLTIMO DE LOS INJUSTOS, nombre que el mismo se da, muestra una capacidad de convencimiento que al director le parece sincera.


Tras su visionado, el documental nos muestra su valor histórico para ofrecernos un testimonio clarividente sobre tres aspectos: La organización del Holocausto; el papel de los Consejos Judíos, y sobre el propio protagonista, cuya trayectoria antes de la guerra, en ella y después resulta muy interesante. En primer lugar nos informa que él fue juzgado por el gobierno checo tras la guerra, pero que fue absuelto de cualquier culpa. De todas maneras en 1975 vivía en Roma lejos de Israel. Se deduce que si en esta entrevista tenía 70 años, vivió aquellos acontecimientos, que él llevaría a un libro, siendo relativamente joven. También se deduce que fue un personaje relevante desde antes de la guerra cuando ejerció un cargo religioso en la comunidad judía de Viena. Allí pasaría a representarla frente a Eichmann, el organizador práctico del genocidio.
Así mismo, éste jerarca nazi le empleó para organizar primero la emigración de los judíos más pudientes a otros países de Europa, a los cuales, por aquella época se les despojaba de sus bienes si querían  escapar, por lo que trató a un nivel próximo con el que años después sería juzgado en Israel. Benjamin Murmelstein opina que no fue un simple funcionario alemán, sino un auténtico demonio al frente de la maquinaria de exterminio. Estuvo a su nivel, frente a frente, varias veces sentado en una silla. Pudo escapar en el año 1938 cuando viajó a Londres, pero regresó a Viena, como hicieron otros representantes de la comunidad judía. El régimen nazi actuó como está demostrado con una estrategia progresiva hacia los judíos, de la que se mantenía oculta gran parte, en la que se pasó de las palabra a los hechos en su intención de asesinarlos en masa.


Esto lo llevarían a cabo empleando a los propios judíos que llegaron a organizar hasta las listas de los  trenes que los conducían hacia la muerte. Les permitieron estar bajo una autoridad judía en los campos de prisioneros que debía colaborar, mientras la guerra transcurría y ellos los iban empleando como fuerza de trabajo, para terminar luego con su vida. Benjamin Murmelstein llega afirmar que hacían todo lo que podían para que el gueto de Terezin estuviera lo mejor posible para que así sirviera a los intereses de los nazis frente por ejemplo a la Cruz Roja que el año 1944 lo visitó, y así conservar su vida.


Esta estrategia sistemática hacia los judíos fue encubierta por el régimen hitleriano. En el campo de Terezin se sabía que los llevaban hacia el Este, pero desconocían de la existencia de Auschwitz y de las cámaras de gas. Finalmente, él emplea la metáfora de la marioneta para mostrar cuál era la relación con los nazis, una marioneta que movía sus propios hilos. El extraordinario documental termina con una última entrevista en la que el entrevistador y entrevistado pasean por las ruínas de los Foros Imperiales de Roma y cruzan bajo el arco de triunfo del emperador Tito, cuya decoración escultórica alude a la derrota militar de los judíos y el inicio de la diáspora.

CIENCIA Y RELIGIÓN EN LA EDAD MEDIA

Tras la caída del Imperio Romano el legado cultural de la antigüedad clásica prácticamente desapareció en Occidente. La tradición filosófíca y los avances científicos y técnicos fueron conservados en Oriente. La civilización islámica que se extendió desde Asía hasta la Península Ibérica, hizo uso hasta cierto punto de los mismos. La película alemana, EL MÉDICO ( The Physician ) dirigida por Philipp Stölzl, y basada en la famosa novela de Noah Gordon, cuenta la historia de un niño que ve cómo queda huérfano en un aldea perdida de Inglaterra en el siglo XI al morir su madre de apendicitis, una enfermedad que por aquella época no tenía cura, y se propone encontrar la forma de solucionarlo. 


Primero entrará al servicio como criado de un barbero, una especie de curandero, que lo mismo resolvía una herida, que sacaba una muela en esa época. Luego al enterarse por los judíos que residen en las ciudades británicas y que practican con mayor conocimiento la medicina, que dichos saberes se podían aprender en Oriente, especialmente en la ciudad de Isfahán, en Persia, y eran enseñados por el gran sabio, Ibn Sina, decide marchar hacia allí. El viaje le va a resultar largo y accidentado, no solo hasta llegar a la costa egipcia, sino de ahí, hasta la remota ciudad persa. Durante el trayecto, Robert Cole, que así se llama, se hará pasar por judío, la única manera de viajar en un territorio controlado por los musulmanes. Tras unirse a una caravana de comerciantes donde llevan mercancías y viaja la que será su futura mujer, llega después de casi perecer por una tormenta de arena.


En la ciudad de Isfahán logrará entrar como alumno en la madraza de Ibn Sina donde se asombrará de los conocimientos científicos de medicina, astronomía, química, biología y filosofía que allí se imparten. Conseguirá aprender y experimentar todo lo que pueda en el tiempo que dura el gobierno del tirano Sah, atacado por los Selyúcidas y por el fundamentalismo islámico, que odiaba las prácticas médicas y filosóficas de los judíos. En este periodo descubre junto a su maestro que las causas de la transmisión de la peste bubónica se encuentra en la picadura de las pulgas. También llegará a saber la causa de la muerte de su madre, la inflamación del apéndice, que el aprenderá a extirpar, estudiando el interior de un cadáver, una práctica prohibida por la religión, y que le llevará a curar al propio rey persa y a ser condenado a muerte.


Al final vuelve a Inglaterra y transmitirá aquellos conocimientos aprendidos en un hospital que funda en la ciudad de Londres. Esta peripecia constituye una larga película de aventuras, bien ambientada, que se hace entretenida al espectador. El transfondo histórico nos informa de aquellos tiempos de la Alta Edad Media en la que el ser humano se hayaba sometido a los dictados de la religión que ocupaba todos los aspectos de la vida. Por un lado la cristiana, por otro la musulmana. Al margen, todavía, el pensamiento racional y científico, fruto de la comprobación empírica, que es tenido como diabólico, hasta que logre su desarrollo a partir del Renacimiento.