IMPRESIONISMO AMERICANO

Mujer sentada con niño, Mary Cassat, 1890
El Museo Thyssen es uno de los organizadores de la exposición, IMPRESIONISMO AMERICANO, que se exhibe en Madrid hasta febrero. Reune un conjunto de obras de aquellos pintores que convivieron con los pintores franceses que recibieron ese nombre e incluso expusieron con ellos en París. Contribuyeron a difundir el nuevo estilo en los EEUU entre la clientela y a que otros artistas siguieran el mismo camino. También en 1886 se produjo la primera gran exposición en Nueva York impulsada por el marchate Durand Ruel. 

Dennis M. Bunker pintando en Calcot, Sargent, 1888
La nueva forma de pintar se centraba en el interés por representar los efectos de la luz sobre el paisaje natural y urbano, sin dejar de lado el retrato. Las sobras se colorean y la aplicación de la pincelada es más suelta y corta, formada por pequeñas aplicaciones de color que se funden en la retina del espectador.
La muestra se organiza en cinco secciones: Cassatt, Sargent y los impresionistas; Escenas urbanas. Nueva York, Boston y Chicago; Impresionismo whistleriano; y Escena y paisajes americanos.

Nocturno: Azul y plata, Chelsea, 1871, Whistler
Mary Cassat y John Sargent vivieron en París durante los años de nacimiento y desarrollo del impresionismo. La primera expuso en cuatro de las ocho exposiciones del grupo. Se interesó por la moda y el ocio de la nueva burguesía a través de imágenes de mujeres al igual que Morisot, Degas y Manet. Sargent llegó a practicar la pintura al aire libre después de visitar a Monet en Giberny. Un grupo de pintores norteamericanos se establecieron en esta ciudad a partir de 1887, pero sólo unos pocos mantuvieron una relación estrecha con el maestro, como Theodore Robinson y John Leslie Breck. Este estudió los efectos cambiantes de la luz mediante la representación de almiares a distintas horas, siguiendo el ejemplo del maestro.

Tres hermanas. Estudio bajo el sol de junio, 1890, E. Tarbell
Whistler forma un capítulo aparte, de un lado como influencia en los miembros del grupo impresionista, a los que nunca se unió estrictamente, como en otros compatriotas más tarde. Así a John Henry Twachtman, Thomas Wilmer Dewing y William Merrit Chase les cautivó sus paisajes que tendían a la monocromía y a la abstracción. En 1898 expuso por primera vez un grupo de pintores conocido como Los Diez vinculados al impresionismo. Representaban escenas de mujeres y niños al aire libre que daban una imagen optimista y luminosa de las clases medias y altas norteamericanas. Este grupo de cuadros forman el último capítulo que sobresale por la selección precisa y el gusto exquisito.

LA CRISIS DEL ESTADO

La película LEVIATÁN del director ruso Andrey Zvyagintsev ganó el premio al Mejor Guión en el pasado Festival de Cannes. Un merecido galardón para una historia que parte de la idea del filósofo inglés Thomas Hobbes que en el estado de naturaleza existe una guerra de todos contra todos por la supervivencia. Entonces se hace necesario una renuncia de la libertad en favor de una autoridad representada en el Estado a través de un pacto. Este procura el bien de los súbditos y es el origen de la organización social. Sin embargo el problema surge cuando la autoridad política y el propio Estado no respetan las leyes que deben aplicar y se convierten en organismos despiadados en favor de intereses personales o de organizaciones de poder.

La película cuenta cómo el alcalde de una ciudad costera al norte de Rusia quiere expropiar la casa y el terreno circundante junto con el taller de mecánica de Kolia, el protagonista, por una ridícula suma de dinero. Este le hace frente recurriendo a la justicia que está controlada por el regidor. Para ello también se vale de la ayuda de un abogado amigo suyo que le amenaza al alcalde con rebelar su comportamiento criminal. Cuando tiene conseguida una suma de varios millones de rublos, el alcalde le secuestra y le obliga a huir a Moscú.

El relato principal se interrelaciona con el de las circunstancias familiares del protagonista, que vive con su segunda mujer y el hijo adolescente que había tenido con la primera. Un relato centrado en la infidelidad de la joven esposa, Lylia con el amigo del marido que viene a ayudarles. La casi inevitable expropiación de la casa, la difícil convivencia con el marido y el hijastro que le rechaza, le llevará al suicidio en unos abruptos acantilados frente al mar. 

Este hecho será aprovechado por el alcalde, haciéndose valer de la corrupción de la justicia,  para acusar a Kolia de asesinato. Por un lado logra la venganza y por otro, desparece ya cualquier impedimento para acometer la expropiación. La historia termina con la destrucción de la casa de éste y la inauguración del nuevo edificio que es una  flamante iglesia, sin duda la principal beneficiaria por la connivencia con el poder político de este derroche de injusticia, de perdida de la propiedad privada y de la libertad individual. Manifestación de un estado autoritario, no democrático, que no le importa emplear la violencia para satisfacer los intereses de una oligarquía.

EL ENIGMA DE ALAN TURING

A finales del siglo XX y comienzos del siglo XXI se está produciendo una revolución tecnológica. El ser humano se vale de las máquinas, de los ordenadores para mejorar todos los aspectos de la vida, desde el sistema  productivo hasta el aprendizaje, pasando por las comunicaciones. La mayoría de la población lleva hoy uno consigo día y noche. Éstas se perfeccionan año tras año y se vislumbra la convivencia con robots en el futuro. Estos cambios que avanzan a una gran velocidad que el ser humano está asimilando con dificultad, no se han producido de la noche a la mañana, si no que fueron iniciados de forma primitiva a mediados del pasado siglo. 


Una de las mentes privilegiadas que puso las bases para su posterior desarrollo fue el matemático y profesor, Alan Turing, cuyas extraordinarias circunstancias que rodearon su vida son motivo de la película, THE IMITATION GAME (Descifrando Enigma), dirigida por el director noruego, Morten Tyldum, con un buen guión de Andrew Hodges y Graham Moore, basándose en un libro biográfico del personaje. El título hace referencia a un artículo del mismo que detallaba el método para determinar si algo parte de una máquina o de una persona real. Se puede añadir que el juego es un elemento fundamental en el planteamiento teórico de las máquinas y en la manera de ralacionarse con ellas los seres humanos.


La vida dramática de Alan Turing, un personaje que provocaba el rechazo de la gente por su soberbia y falta de empatía, tiene en su apuesta por las máquinas y el ser pionero de la informática actual el primer aspecto a destacar. El que resulta central en la película se refiere a que logró descifrar Enigma, la máquina alemana que encriptaba los mensajes durante la Segunda Guerra Mundial. Lo logró liderando un equipo heterogéneo de académicos, lingüistas, campeones de ajedrez y oficiales de inteligencia. También covenciendo al propio primer ministro Winston Churchill de que había que invertir una cuantiosa cifra de dinero en construir un artefacto electrónico que hiciera frente al sofisticado procedimiento del enemigo. La mente humana era incapaz de ello.


Así lo hicieron descubriendo que los mensajes repetían siempre el comienzo aludiendo al tiempo atmosférico y saludando al führer. La dificultad estaba en que los alemanes cambiaban la clave diariamente. También tuvieron que mantener en secreto tal hallazgo para que aquellos no variasen el aparato durante la guerra, lo que supuso limitar la información a determinadas acciones de guerra que de todas las maneras acortaron el conflicto y evitaron millones de muertos. El secreto se mantuvo después de la contienda marcando la vida de los protagonistas. Eran unos héroes de guerra pero también exmiembros de los servicios de inteligencia. Tal información no se desveló hasta muchos años después.


La vida y la personalidad de Alan Turing determina el desarrollo del relato fílmico. La homosexualidad estaba prohibida y castigada en el Reino Unido por aquellos años. Esto le influyó desde joven en las relaciones sociales, provocándole la soledad y el rechazo. Desde que estaba estudiando en la universidad; durante la guerra cuando él no veía un inconveniente trabajar con mujeres, por aquella época considerado hasta cierto punto indecoroso; y después, cuando en el año 52 le detienen y condenan por indecencia grave, tras averiguar la policía que mantenía relaciones con hombres. Fue condenado a la castración química durante un año, tras lo cual se suicidó a los 41 años.


El argumento, por tanto, destaca por la riqueza de perspectivas: el conflicto bélico; las relaciones humanas; la importancia de las máquinas inteligentes adelantándose al futuro, y la propia vida del malogrado científico. Esto hace que la película se estructure en base a dos flash backs, uno inserto en otro. Primero un tiempo en los años 50 cuando le detiene la policía y le interroga. Segundo el pasado, recuerdo de los sucesos de la guerra. Tercero, otro pasado, recuerdo de su juventud, que explica y marca el origen de su carácter y orientación sexual.


Un personaje incomprendido y maltratado por una sociedad todavía no suficientemente libre, que frustró las posibilidades de realizar mayores aportaciones al bienestar humano. Recientemente el gobierno británico rehabilitó su prestigio y la reina de Inglaterra le condecoró a título póstumo. El que se convirtió en héroe de guerra contra la tiranía del nazismo, luego pereció por una opresión semejante de una sociedad inglesa que proclamaba la libertad.

SOROLLA EN ESTADOS UNIDOS

Louis Comfort Tiffany, 1911
En estos primeros días de enero termina las exposición, SOROLLA Y ESTADOS UNIDOS, en la Fundación Mapfre de Madrid. Constituye una amplia muestra de la obra del artista valenciano que muestra el éxito internacional alcanzado primero en Europa donde se dio a conocer en la década de los noventa del siglo XIX, y luego en Estados Unidos, cuando ya había alcanzado todos los grandes premios y honores a los que un pintor español de su época podía aspirar. El conjunto se divide en nueve secciones: Sorolla en Estados Unidos antes de 1909; Huntington, mecenas; Retratos pintados en Estados Unidos y de estadounidenses pintados en Francia; Mar y playas en las exposiciones de 1909 y 1911; Retratos vendidos en Estados Unidos; Paisajes y jardines; El otro mecenas, Thomas Fortune Ryan; Estudios, apuntes y notas de color; y Dibujos y guaches.

Playa de Valencia, Luz de mañana, 1908
La mayor parte de las obras que componen esta muestra corresponden a la época de madurez del artista y fueron coleccionadas por las élites estadounidenses, que admiraban el estilo del pintor, por una parte enraizado en la tradición española de Velázquez, y por otra, plenamente moderno, según las corrientes de la época desde el impresionismo. Tuvo un éxito arrollador por las obras vendidas en las exposiciones de  1909 y 1911, por los encargos recibidos entre esas dos fechas, y posteriores hasta sus últimos años. En gran parte se debió a las demandas del mecenas e hispanista, Archer Milton Huntington, creador de la Hispanic Society of America. También se incluyen los nombres de Thomas Fortune Ryan o Louis Comfort Tiffany, siendo el primero otro de sus importantes benefactores.

¡Triste herencia!, 1899
La exposición es un compendio de las mejores pinturas y de los géneros tratados por el artista. A pesar de obras con un fuerte componente social, como ¡¡ Otra Margarita!! y ¡Triste herencia!, sobresalen los retratos, de los cuales era un maestro excepcional, que representan a los reyes españoles, a la aristocracia norteamericana, y a los intelectuales y escritores; y sobre todo, a través de las escenas de playa, una España mediterránea y luminosa, que le ha dado fama hasta convertirse en uno de los grandes nombres de la pintura de nuestro país. Por otra parte tienen una personalidad original, los paisajes y jardines, y finalmente, los dibujos y guaches.

Niños a la orilla del mar, 1903
El estilo de Sorolla apuesta por la captación de la luz y sus efectos según su incidencia en los cuerpos, la vegetación y el agua. La pincelada se manifiesta con libertad en la superficie del lienzo cuya principal preocupación es la percepción a través del color. La influencia de la fotografía se hace evidente en las composiciones. Un ejemplo claro son los guaches realizados desde la ventana del hotel Savoy de Nueva York. Se sabe que el se inició como ayudante en el estudio del fotógrafo Antonio García, padre de su mujer Clotilde. Así pues, el visitante de la exposición llega a tener la idea de un artista incansable totalmente inmerso en el arte de la pintura, que no puede dejar de dibujar ni cuando está en la mesa de un restaurante como lo demuestran las conservadas en cartulinas del menú.

EL IMPOSTOR Y LA MUJER ARTISTA

A lo largo de la Historia del Arte ha habido un número muy pequeño de mujeres artistas en relación con los hombres. El papel desempeñado por la mujer en la cultura y sociedad occidental hasta el mundo contemporáneo explica tal asimetría. Tendría que llegar el siglo XX para empezar a poner fin a la desigualdad de género. Cada vez hubo más mujeres que tenían una mayor formación académica y hacían valer los derechos políticos y sociales que les correspondían. Este hecho se relaciona con la prosperidad económica a finales de los años 50 y la libertad conseguida con la revolución sexual de los 60.


Este es el contexto de la película, BIG EYES, dirigida y producida por Tim Burton, que cuenta la historia real de la artista Margaret Keane. Una mujer que escapó de su marido con su hija para ser independiente y ganarse la vida, para caer en manos de un impostor que se hace pasar por un pintor que había residido en Francia, sin tener ninguna aptitud para ello. Después de casarse de nuevo, pronto se dará cuenta que las pinturas enigmáticas de niños solitarios con grandes ojos tienen mucho más éxito que las obras de su marido. Éste tiene dotes para las relaciones sociales y el negocio artístico frente al carácter más introvertido de Margaret, hasta el punto que se apropia de la autoría de los cuadros.


De esta manera se construyó una gran mentira que alcanzó grandes proporciones, basándose en el éxito de las pinturas de niños y a los revolucionarios procedimientos de comercialización del arte que se inventó Walter Keane. Unos métodos que se centraban por una parte en la venta de las obras en su propia galería para los clientes más adinerados, y por otra, en la difusión de los que hoy se denomina, merchandising, de las propias imágenes de los cuadros, en carteles y en múltiples reproducciones en supermercados. Las consecuencias fueron la popularidad y el enriquecimiento de los Keane.


Sin embargo, tal situación llegó a un límite cuando Walter tuvo que salir en defensa de las pinturas que fueron duramente criticadas por el especialista en arte del New York Times. No podía explicarlas correctamente porque las motivaciones últimas del estilo las llevaba Margaret dentro de ella. Atendían a la expresión de las emociones y a las cualidades de la mirada como espejo de una espiritualidad, de alma humana. También, ésta ya no aguantaba el comportamiento interesado y violento del primero, del que se separa huyendo a Hawai, pero que a cambio del divorcio tiene que ceder los derechos de sus obras.


En las islas del Pacífico, Margaret difunde por la radio que ella es la autora de los cuadros y lleva a juicio a su exmarido. En éste, el juez para despejar dudas y observando las cualidades de embaucador de Walter, les oblida a pintar un cuadro en una hora. El resultado es la victoria de una mujer que por debilidad frente al hombre, tuvo que ceder la libertad y el talento personal. Al final de la película se incluyen fotografías reales de los protagonistas. Walter no volvió a pintar aunque siguió afirmando que era el autor de las pinturas hasta su muerte en el año 2000. Margaret, ya anciana, aparece junto a la actriz que le interpreta, Amy Adams, como ejemplo de mujer artista que luchó por la igualdad.