RETRATO DE LA MATERNIDAD ADOLESCENTE


 

Hoy día la maternidad se ha retrasado hasta pasados los treinta años. Las mujeres estudian tantos años o más que los hombres, y se han incorporado al mercado de trabajo, lo que dificulta la posibilidad de compatibilizar ser madre con el desarrollo profesional. Igualmente, las sucesivas crisis económicas han favorecido que se retrase el momento para traer un hijo al mundo. Sin embargo, hay excepciones de mujeres que llegan a serlo siendo menores de edad. La película, LA MATERNAL, escrita y dirigida por Pilar Palomero, hace un retrato de las dificultades con las que se enfrenta una mujer adolescente que llega a ser madre. Unas dificultades de carácter material y emocional, que hacen muy complejo enfrentarse a la nueva situación. Si la madre, como Carla, la protagonista, tiene 14 años, los problemas se incrementan.






Carla es una joven rebelde y un tanto gamberra, que apenas estudia. Vive con su madre en un bar de carretera en las afueras de un pueblo. La mayor parte del tiempo está lejos de casa, sin apenas control de ningún tipo junto a su amigo Efraín. No es la primera vez que se han ocupado de ella los servicios sociales ante su situación vulnerable. Sin embargo, ahora descubren, que su mal estado se debe a que se ha quedado embarazada. La madre no puede afrontar la situación, más preocupada por su novio, que por su hija. De esta manera, Carla ingresa en una casa de acogida, La maternal, donde vivirá durante el embarazo, y con su bebé. Allí, en primer lugar, toma conciencia de la realidad con la que se enfrenta al escuchar a otras jóvenes que están en su misma circunstancia. Luego, después de tener a su hijo, aprender a cuidarle, a ser responsable del día a día de su pequeño.






Las compañeras de la residencia con sus respectivos bebés son un ejemplo continuo. En muchos casos han sufrido maltrato y vejaciones de sus jóvenes parejas. En otros, abusos, que les han abocado a ser adultas antes de tiempo. Están saliendo hacia delante todas ellas juntas. Hay momentos que dejan a sus hijos con los educadores para divertirse. Carla es cada vez más consciente de las dificultades de ser madre tan joven y trata de hacerlo lo mejor posible, pero muchas veces siente que su hijo no le hace caso, que no logra calmarle, y que deje de llorar. De todas las maneras, necesita ser una joven de su edad, volver a jugar con su amigo, bailar sin descanso con la música de Estopa. No pudo abortar al descubrirse su embarazo tarde, como les sucedió a sus compañeras. Una vez nacido, prefiere criarlo en la residencia. Su madre ha vendido el bar alejado del pueblo, y ha comprado una vivienda en el pueblo. Al final de la película, Carla parece recuperar la esperanza cuando vuelve a su entorno por unos días. Siente esa libertad que se experimentaba sin responsabilidades de un adulto. Percibe la felicidad truncada por la maternidad.

EL FOTÓGRAFO DE LA MOVIDA MADRILEÑA


 

Madrid vivió una efervescencia cultural a finales de los años 70 y durante toda la década de los ochenta entorno a la música pop que protagonizaba la noche de la capital. A ello se unió la literatura, la pintura, el cine y la fotografía, de la misma manera, cómo la sociedad estaba viviendo el cambio de costumbres hacia un país más libre y abierto. La influencia del Arte Pop, de las acciones performativas, la estética de la postmodernidad, están en la base de gran parte de sus planteamientos. La Sala de Exposiciones del Archivo Regional exhibe la exposición, PABLO PÉREZ MÍNGUEZ. MODERNIDAD Y MOVIDA DE UN FOTÓGRAFO TRANSGRESOR, que muestra la obra del artista madrileño, testigo de los cambios de los ochenta, a la manera de Andy Warhol, en Nueva York. En él se unen los aspectos sustanciales de la estética de ese momento, que unía arte visual, pintura, cine y fotografía, con la alegría de vivir.



La exposición reúne un conjunto heterogéneo de materiales: revistas, catálogos, libros, carteles, flyers,  pinturas, muchos objetos personales, y sobre todo las fotografías de Pérez Mínguez, organizadas en distintas secciones que proporcionan al visitante diferentes perspectivas entorno a su obra. Ayuda la decoración a propósito y las luces en el que se muestran. El recorrido comienza con una cronología de su vida y su obra. Le siguen secciones como la dedicada a sus amigos, muchos de los que fueron protagonistas de la noche madrileña. Pedro Almodóvar tiene un apartado especial. Fue retratado numerosas veces por él y colaboró en el rodaje de sus películas. Los colores de ellas las encontramos en las fotografías de Pérez Mínguez, así como otros conceptos que definen una estética particular. La música fue protagonista de la movida, los conciertos y los músicos. P.P.M. hizo las fotos de los grupos y las portadas de los discos.



P.P.M. participó en revistas de contenidos gay, mucho antes de que se festejase el día del Orgullo. El fotógrafo captó con su cámara numerosos desnudos masculinos delicados y sugerentes. Inmortalizaban la juventud fugaz que se vivía intensamente. Igualmente valora el autorretrato y el retrato, como hemos apuntado de personajes cercanos que compartían su amistad y sus inquietudes artísticas. Por otra parte, se propuso renovar la fotografía española, elevarla a una consideración de arte a través de su trabajo en la revista Nueva Lente y en El Photocentro. Otra perspectiva es la llamada estética mística/ecléctica en la que se inspira en los grandes maestros de la pintura barroca, de los que hace una lectura particular. Realiza un proceso de mitificación, de convertir en leyenda personajes de los ochenta. 



Su fotografía en general selecciona instantes mágicos, aparentemente invisibles a los demás, donde se combina, el saber ver, y el saber vivir nuestras vidas, donde importa la luz, el humor. la amistad y sobre todo el amor. Los espacios finales del recorrido nos conducen hábilmente a un piso superior. En las escaleras se reproducen las páginas de su diario. Finalmente, dos apartados, uno que recuerda su proyecto, Foto-Poros, que inició en 1980, el retrato de la cara de la gente, amigos y conocidos con los que se encontraba por Madrid; y el apartado, Casa-Estudio, homenaje a su vivienda particular, con funciones de estudio, plató de rodaje y galería de arte. Casa de puertas abiertas donde posaron personalidades de la cultura y otras anónimas. Como punto final, en ese lugar, el público puede hacerse fotos, unas con un sillón rosa, y otras en un fondo con la figura de cartón de P.P.M., para la que puedes escoger elementos que te proporcionan en un baúl, como carteles conceptuales, que utilizaba el fotógrafo, máscaras, coronas y sombreros. Te haces, así, partícipe de aquél tiempo, y obtienes un recuerdo inolvidable de la mano de uno de sus artistas más importantes.


RECUERDOS DE LA INFANCIA


 

Al final de la infancia se van delimitando aspectos esenciales de la personalidad relacionados con la educación, el aprendizaje y las relaciones familiares. Pueden aparecer tus cualidades naturales, aquellas en las que desarrollas mejor tu talento. También se observa cómo es el aprendizaje en la escuela, si tienes buenos rendimientos, o en cambio eres lento y desconcentrado. En ello interviene el entorno familiar. No es lo mismo una familia de clase media, que otra desestructurada sin ingresos. Igualmente, la situación política y social del momento. Grandes acontecimientos o periodos con características definidas pueden comenzar a producirse en ese momento. Todas estas perspectivas se tratan en la película, ARMAGEDDON TIME, escrita y dirigida por James Gray, encarnadas en el personaje de Paul, un chico del barrio de Queens en Nueva York, que nos lleva a 1980, con un sentido autobiográfico.



Paul, el protagonista, es un niño inquieto, que quiere ser pintor. No le interesan mucho los estudios. A comienzos de los años ochenta, acaba de iniciar el último curso de la primaria en un colegio público, porque sus padres no pueden pagar uno privado, donde si va su hermano mayor. No respeta mucho a sus padres, aunque si a su abuelo materno. El primer día de clase ya es castigado por el maestro junto a su nuevo amigo, un chico negro, problemático y repetidor, que vive con su abuela. A la semana siguiente se fugan en la excursión a un museo, donde Paul queda fascinado por la pintura de Kandinsky. Junto a su amigo, se siente más libre, pues van a los salones recreativos y se divierten juntos. Se meterán en problemas cuando los pillen juntos fumando droga. Entonces su madre le reprenderá y su padre le dará una enorme paliza. Ambos decidirán cambiarle al colegio privado.



Paul, más que con sus padres, se lleva muy bien con su abuelo, que será quien pague el colegio privado. Le apoya con su afición a la pintura y le hace regalos. También le cuenta que su familia emigró desde Europa a EEUU, discriminados por su condición de judíos, proveniente del racismo de la sociedad más conservadora, que está a punto de hacerse con el poder, encarnado en la figura de Ronald Reagan. De todas las maneras debe labrarse un buen futuro en un colegio, que aunque segrega a los más pobres, tiene mejores medios y profesores, para ascender en la sociedad. Sin embargo, el protagonista, seguirá viendo a su amigo negro, que ahora le persiguen los servicios sociales, y que tiene pensado irse a Florida para vivir con su hermanastro, y estar cerca de lo que más le gusta que son los viajes al espacio. Paul, que se siente incómodo en su nuevo colegio, idea un plan para fugarse juntos, robar un ordenador y venderlo para obtener dinero. Pero el plan no sale bien y son detenidos. Gracias a que el oficial de policía reconoce a su padre como alguien que le reparó la caldera sin cobrarle, puede salir libre sin cargos, pero a su compañero no le volverá a ver.




Su padre decide, esta vez, no castigarle, ni golpearle, hará lo que su abuelo, hablarle con empatía. Le dice que la sociedad es injusta, y más en aquellos momentos de comienzos de los ochenta ante la llegada de un presidente conservador, hay que salir hacia delante, y sobrevivir, aprovechar que se ha tenido suerte. El nuevo colegio, discrimina a los más débiles y aquellos de razas diferentes, pero le va a permitir un buen futuro. Te prepara para pertenecer a una élite de poder, sobre todo si te fijas en los patrocinadores de la escuela, la familia Trump. Son pocos en clase y seleccionados, por lo menos por el coste de la matrícula. Lo demás, puede ser soslayado por el interés personal. Pero no debería ser así, porque el sistema político tendría que fomentar un educación democrática inclusiva y no discriminatoria de calidad, pues ello afecta a todo el país, a la convivencia del presente y del futuro. También luchar contra las dificultades económicas y la exclusión social. Si Trump, y lo que representa, triunfa en la actualidad con muchos seguidores, fue que en el pasado se sembró la semilla del autoritarismo.

LA MUJER EN EL ANTIGUO EGIPTO


 

El otoño madrileño se ha volcado con el antiguo Egipto. Junto a la exposición del Caixaforum, nos encontramos con otra muestra dedicada a la civilización del Nilo. En este caso financiada por una empresa de servicios, el Grupo Eulen, y situada en el Palacio de las Alhajas, que fue sede de muchas muestras de la Fundación Caja de Madrid. Se titula HIJAS DEL NILO. MUJER Y SOCIEDAD EN EL ANTIGUO EGIPTO, y hace un recorrido sobre el papel de la mujer en esa civilización, organizada en cinco secciones, un primer ámbito general; otro dedicado a aquellas que fueron gobernantes, Mujeres reales; el tercero, como participantes de la religión, Diosas y templos; un cuarto, para mostrar su influencia en los rituales funerarios, De la muerte a la eternidad, y finalmente, el dedicado a su importancia en el siglo XX, denominado Egiptomanía.



La sociedad del antiguo Egipto era bastante igualitaria, a diferencia de otras en este periodo de la historia. Las mujeres no se encontraban subordinadas al hombre para ejercer oficios desde los más humildes hasta los más prestigiosos. Las leyes las hacías iguales en la familia y en la propiedad privada. Prueba de ello son los múltiples restos de esculturas y pinturas que demuestran tal poder de la mujer, que fue exaltado en un Himno a Isis, recogido en el Papiro de Oxirrinco. La exposición recoge principalmente piezas pequeñas que muestran los convencionalismos estilísticos, de la perspectiva frontal, el hieratismo, y de los colores para representar los cuerpos de las figuras. La mujer tenía acceso a oficios en apariencia reservados a los hombres como ser escriba o médico. Si bien la mayoría de la población era campesina, caracterizada por un trabajo duro, el papel que desempeñaban en la familia era relevante, al tener derecho a la propiedad, tras el divorcio o la herencia respecto al marido.



En la exposición podemos observar el cuidado del cuerpo, por la búsqueda de la belleza y la salud, mediante los cosméticos, las joyas y el vestuario de lino, cómodo en una región de altas y contrastadas temperaturas. La mujer debió ser protagonista en el ámbito musical asociado a funciones religiosas y de ocio. Se valoraba la maternidad y la fertilidad dentro de la familia. Los hijos eran imprescindibles para asegurar la mano de obra en la agricultura, de ahí su protección por numerosos amuletos. Igualmente, el erotismo y la sexualidad demostrada en las representaciones del cuerpo desnudo y de actos orgiásticos. Por otro lado, la mujer tenía un papel relevante en la política al ser Gran Esposa Real, y madre obligatoria de faraones. Sin embargo, en la historia de Egipto, hubo mujeres que pudieran considerarse como reinas como Nefertiti, Nefertari, Hatshepsut y Cleopatra VII, que aparece en las monedas junto al romano Marco Antonio.



Las mujeres tienen un papel relevante en la religión egipcia. Por una parte, como diosas, que atendían, no solo a la maternidad, como Isis y Horus, que se ha relacionado posteriormente con la Virgen María y el Niño Jesús en el Cristianismo, sino también con la guerra y la muerte. Por otra, con las ceremonias dentro de los templos, asociadas a la música en los rituales. El recorrido de la exposición tiene un punto álgido con el video que reproduce la tumba de Nefertari, en la sección dedicada a las tumbas. Su tumba fue una de las más hermosas encontradas, propia de la esposa del gran Ramsés II. Finalmente, en el ámbito de la Egiptomanía, descubrimos la figura de Eduardo Toda, cónsul español en El Cairo, y pionero de la arqueología, que excavó la tumba de Sennedjem, un constructor de la tumba de Amenofis I, que también se reproduce con primor en la exposición, creando un conjunto muy atractivo al visitante.

VIOLENCIA EN LA MONTAÑA


 
Las pequeñas aldeas entre bosques y montañas son las primeras que han ido despoblándose en la llamada España vaciada. La falta de expectativas económicas y la pervivencia de las actividades agrícolas tradicionales, han contribuido a ello. Por el contrario, la conservación del medio natural contrasta con la degradación medioambiental de muchos lugares por la contaminación de todo tipo. Todavía conservan especies animales que vagan salvajes por sus montes como los caballos, que el hombre cuida rapándoles sus crines y marcándoles, mediante la fuerza bruta de sus brazos. Este es el contexto de la película, AS BESTAS, escrita y dirigida por Rodrigo Sorogoyen, en el que una pareja francesa se instala en una aldea gallega para dedicarse a la rehabilitación de casas abandonadas y vivir de la agricultura ecológica.






El problema surge cuando una empresa de energías renovables había ofrecido comprar sus tierras para instalar molinos de viento. La mayoría de lugareños votaron a favor, pero un grupo de ellos, entre los que se encontraban los franceses, votaron en contra, lo que provocó que la empresa descartara la aldea y sus montes. Antoine y Olga habían invertido todos sus ahorros en el lugar y no estaban dispuestos a renunciar, mientras los hermanos Anta, sus vecinos, querían el dinero para poder vivir mejor en la capital. A causa de esto, esta familia les empezará a acosar cada vez más gravemente llegando a contaminar su pozo y arruinar la cosecha de tomates. Además, son continuos los enfrentamientos en la cantina del pueblo entre los hermanos y Antoine, que llevará a éste a denunciarles ante la Guardia Civil, que opinan que deben hablar entre ellos y renunciar a cualquier enfrentamiento.






Un día, sin embargo, cuando Antoine paseaba por el bosque con su perro, le atacan los dos hermanos y le matan, para enterrar luego su cuerpo. La mujer, entonces, queda sola en la casa intentando salir adelante. Recibe ayuda de su único amigo en el pueblo. También, su hija, que vivía en Francia, llega para obligarla a regresar, pero ella está empeñada, a pesar del tiempo desde su desaparición, en encontrar sus restos. Además, le gusta el lugar, y desea tener un rebaño de ovejas para producir queso. Un día, paseando por el bosque encuentra la cámara que su marido utilizaba para gravar a sus acosadores. A partir de ella se descubrirá el cuerpo del marido. Habrá triunfado, la justicia frente a la violencia. La civilización positiva que pretende el desarrollo sin destruir el medioambiente frente a la barbarie que pretende el beneficio a corto plazo sin atender a las consecuencias.

PRESOS EN LUCHA



 El estado de las prisiones durante la Transición fue lamentable. Sufrieron especialmente el cambio entre las leyes provenientes de la dictadura, y las nuevas, fruto de la aplicación de la Constitución de 1978. Los reclusos padecieron malas condiciones, torturas, falta de higiene, largas condenas, desproporcionadas respecto a los delitos, tiempos excesivos de la prisión preventiva, y ausencia de abogados defensores. En general, la no existencia de derechos que favorecía la impunidad y corrupción de las autoridades y los malos tratos. Fue la época en la que coincidieron los presos comunes con aquellos perseguidos por sus ideas políticas o peligrosidad social, según los tribunales franquistas. Ante esta situación los presos se organizaron en la COPEL, la Coordinadora de Presos en Lucha, que trató de mejorar la vida en las cárceles. Esto nos lo cuenta la película, MODELO 77, escrita y dirigida por Alberto Rodríguez, basada en hechos reales.






El peso de la película recae en dos protagonistas, Manuel, acusado de un desfalco en su empresa, que llega a la cárcel tras una denuncia en parte falsa, y Pino, un preso que lleva casi toda su vida recluido. El primero será desde el principio consciente de las malas condiciones y malos tratos que se viven en el interior de la prisión, exigiendo sus derechos. La respuesta serán palizas y golpes por parte de los funcionarios. Pronto entrarán en contacto con él, por su valentía, un grupo de presos políticos y otros comunes organizados para defenderse de la violencia que hay en el interior, y exigir una amnistía. De esta manera, se convertirá en líder, en la Modelo de Barcelona de la COPEL, la Coordinadora de Presos en Lucha, que se ha extendido por toda España. A ellos se unirá después, su compañero de celda, Pino, un preso muy experimentado, que dudaba que se pudieran producir cambios.






Luchan en el interior de la prisión para evitar los asesinatos y mejorar la existencia diaria. La comida es mala y falta asistencia médica. Para ello distribuyen panfletos con sus reivindicaciones dentro y fuera de la cárcel, donde un grupo de abogados les defiende y apoya frente a las autoridades. La mayoría se encuentra en prisión preventiva a la espera de juicio. Confían en una amnistía porque la nueva sociedad democrática no puede permitir que haya presos sin juicio y en aplicación de normas de la dictadura. La decepción llega cuando la amnistía sólo afecta a los presos políticos. La respuesta de ellos será amotinarse y destruir la cárcel hasta que atiendan a sus reivindicaciones. Las autoridades para frenar los motines les engañarán, para luego aislar a los líderes en una sola prisión, después de ser torturados. 






Tras un tiempo, con el primer gobierno democrático, los nuevos cargos de prisiones tratan de mejorar su situación. Los líderes pueden volver a sus prisiones de origen, pero los cambios legales todavía tardarán, allá por 1978, y los protagonistas se inquietan cuando la COPEL, ha dejado de ser efectiva. Entonces, deciden fugarse de la cárcel, como muchas otras que se produjeron en aquél año de esperanzas en la historia de España. Una fuga que para Manuel y Pino, supondrá reencontrarse con su máxima aspiración de ser libres.

EL INICIO DEL RENACIMIENTO EN NÁPOLES


 

El Museo del Prado en colaboración con otras instituciones españolas e italianas organiza la exposición, OTRO RENACIMIENTO. ARTISTAS ESPAÑOLES EN NÁPOLES A COMIENZOS DEL CINQUECENTO, un muestra que pretende dar luz sobre un periodo hasta ahora no muy conocido de la llegada de la maniera moderna al sur de Italia, junto a sus implicaciones en el arte español. Reúne 75 obras entre pinturas, esculturas, y libros iluminados de comienzos del siglo XVI hasta 1530 aproximadamente, en un periodo en el que Nápoles fue definitivamente incorporado a la Monarquía Hispánica durante el reinado de los Reyes Católicos, tras los continuos enfrentamientos con Francia. 




Una serie de artistas italianos y españoles van a llevar las novedades aportadas por los grandes maestros del Cinquecento, Rafael, Leonardo da Vinci y Miguel Ángel. Nápoles fue siempre una ciudad cosmopolita, que vivió durante el siglo XV, un periodo brillante culturalmente, sin embargo, el dominio español no supuso una ruptura, sino un continuo enriquecimiento y desarrollo. La ciudad será a partir de ese momento un punto de entrada de la tradición española, y ésta, a su vez, el ámbito de partida del lenguaje renacentista hacia la península ibérica. La exposición se divide en cinco secciones, siendo las primeras dos dedicadas a la tradición humanística de Nápoles, para luego pasar al dominio de los Reyes Católicos, especialmente cuando el propio rey Fernando entró en la ciudad en 1506. Por esta época se abandona el lenguaje gótico de la mano de dos artistas fundamentales, el Maestro del Retablo de Bolea y el pintor Pedro Fernández, procedente de Lombardía. 




Las secciones tercera y cuarta se centran en el desarrollo de la maniera moderna, propia del Cinquecento, primero con la llegada a la ciudad de la Virgen del pez de Rafael, obra perteneciente a las colecciones del Prado, y segundo, con el trabajo de los llamados, las águilas del Renacimiento español, esto es, de Diego de Siloe, Bartolomé Ordoñez, Alonso Berruguete y Pedro Machuca que son conocedores de la llamada poética de los afectos de Leonardo, la gracia de Rafael y el poder expresivo de Miguel Ángel. La aportación de todos ellos fue esencial para el posterior desarrollo de la escultura y la arquitectura plenamente renacentista española, sin olvidar, igualmente, las aportaciones en pintura, de la que se muestran ejemplos sobresalientes en la exposición. Por otra parte, una interpretación libre del estilo clásico de Rafael se observa en Pedro Machuca, también en la aportación de artistas como Polidoro da Caravaggio y de Girolamo Santacroce. Este periodo se vería interrumpido por la guerra entre el emperador y el papado, manifestada en el Saco de Roma de 1527, que obligaría a retornar a la península a los artista españoles que habían estado activos antes de esa fecha, y que producirán obras fundamentales del arte español en distintas regiones peninsulares.



TERROR EN LA VERA




 Tener un problema físico de discapacidad o enfermedad, puede ser un motivo de burla o acoso entre los jóvenes, que atemorizan a sus compañeros un día tras otro. Una situación que provoca que la persona acosada se aísle y desarrolle una baja autoestima. En los peores casos puede llevarle al suicidio. En comunidades más cerradas y tradicionales, de carácter rural, el bullying puede extenderse a la vida diaria fuera de la escuela. Esta situación se muestra en la película, CERDITA, escrita y dirigida por Carlota Pereda, una situación que va a desembocar en una serie de crímenes y desapariciones. Sara, la protagonista, en una joven con obesidad, que sufre las burlas por un grupo de chicas del pueblo. Apenas sale de casa, siempre sola, sobre todo ayuda a sus padres en la carnicería o estudia.






El grupo de chicas le llaman cerdita, y cuelgan fotos o vídeos en las redes sociales con sus burlas.  Un día un loco asesino observa cómo se aprovechan de ella mientras está bañándose en la piscina del río hasta el punto que le quitan la ropa, y tiene que volver a casa en bañador. Mientras regresa desesperada, descubre que el tipo en una furgoneta ha secuestrado y maltratado a sus acosadoras, y a ella no le hace nada. En ese momento, todo  el pueblo se ve alterado, por un lado con el descubrimiento de los cuerpos del socorrista y de la camarera de la piscina, y por otro con la desaparición de las jóvenes. Sara lo primero que hará será recuperar su móvil que estaba en la bolsa con la ropa. En la oscuridad del bosque entrará en contacto con su asesino protector.






Desde la guardia civil hasta el amigo de las chicas o su madre, sospechan que sabe más de lo que ha confesado. Una noche, el tipo se presenta en casa de los padres de Sara y los golpea, y se la lleva a un matadero donde tiene retenida a dos de las acosadoras que todavía se encuentran con vida. Allí se producirá el desenlace de la historia. La protagonista las liberará tras matar al asesino. Ella es consciente de lo que han sufrido, el terror que padecen por las torturas que les ha infringido este individuo violento, como las que sufrió diariamente, a otro nivel, por su físico, y así, en vez de vengarse por ello, trata de que salgan con vida. Nadie merece una venganza de este calibre. La violencia tanto física como psicológica, debe afrontarse de una manera que haga consciente a los jóvenes que las personas con algún problema corporal, deben ser respetadas e incluidas en nuestra convivencia.