LA SEÑORA DE LA DROGA


En esta época los géneros cinematográficos tienden a aparecer mezclados en las películas. Puede que la comedia se tiña de drama, y éste, como el cine policiaco o negro, de secuencias de humor. Las interpretaciones de los actores deben adaptarse a las nuevas circunstancias, en las que triunfan los que son más versátiles, que puedan transmitir todas las facetas de un personaje. Estas cualidades las posee la actriz francesa Isabelle Huppert, que en su larga trayectoria, ha encarnado papeles de todo tipo, desde la más oscura perversión, hasta la expresión de una vida rutinaria, lo que le ha favorecido para interpretar a una traductora de árabe al servicio de la policía, que decide pasarse al tráfico de drogas, en la película, MAMÁ MARÍA, del director, Jean-Paul Salomé.



Patience, la protagonista, está sumergida en un cúmulo de deudas, provenientes del apartamento donde vive con sus hijas. Además tiene que pagar la residencia de ancianos donde cuida a su madre. Su trabajo para la policía resulta estresante, casi realizado en el mismo momento de producirse los hechos, sin atender unos horarios fijos. Al estar mal pagado, ve la oportunidad de cambiar esta vida agobiante sin recursos suficientes, cuando descubre que el hijo de la cuidadora de su madre, está implicado en el tráfico de drogas, y está siendo vigilado con alijo de hachís que transporta desde España hacia París. De esta manera, es avisado por su madre, previamente contactada por la protagonista, que debe deshacerse de la droga, que esconde en el camino. 



Tras ser detenido, Patience decide ayudar a la cuidadora para sacar a su hijo de la cárcel, y vender la droga escondida para responder a sus deudas. Se convierte, entonces, en una auténtica reina de la droga. El inconveniente son que se vale de dos pequeños traficantes que no son muy listos, y le persigue un grupo de delincuentes peligrosos a quien iba destinado el cargamento. La policía no se explica la desaparición del alijo, y decide la captura del traficante que está poniendo en el mercado la droga. Se inicia, así, una peripecia cómica por las calles de París, entre los traficantes y la policía que trata de detenerlos, sabiendo el espectador que es la misma traductora, vestida de musulmana quien la vende, y que está al tanto de las escuchas de la policía.



La trama de la película se enriquece de comicidad cuando la protagonista adopte un perro detector de droga retirado por viejo de la policía, que le acompañará en todo momento; por ser la amante del comisario jefe en la lucha contra la droga, que al final descubre que es ella quien ha estado traficando; y la presidenta de su comunidad de vecinos donde vive, de origen chino, que le va a ayudar a esconder el alijo, y a dar salida a su dinero en efectivo hasta que logra huir lejos con parte del mismo para revivir sus recuerdos familiares. 

VENGANZA DE GÉNERO


La sociedad está tomando conciencia cada vez más de la violencia de género. Los medios de comunicación afloran numerosos casos de agresiones y asesinatos cometidos por hombres sobre sus parejas. También existe un conjunto de casos de abusos y agresiones de carácter sexual, asociados a lugares de fiesta y al consumo de alcohol. En los últimos tiempos han surgido grupos de hombres, denominados manadas, que se aprovechan de una mujer sola a la que someten a todo tipo de vejaciones. Las consecuencias para la víctima y su entorno perduran en el tiempo, desde el primer momento que se producen y pueden causar un daño irreparable. 




En este contexto, se encuadra la película, UNA JOVEN PROMETEDORA, escrita y dirigida por la británica, Emerald Fennell, que cuenta la extraña doble vida de Cassie, una joven que dejó sus estudios de medicina, para trabajar de camarera en un café, a la par que simula estar borracha en los bares para atraer a los hombres que quieren aprovecharse de ella para ponerles en evidencia. Este raro comportamiento se va a descubrir cuando un día entre en el café un antiguo compañero de la facultad, hoy convertido en joven médico, que busca pareja. Le sorprende que ella se apartase de los estudios cuando era una buena y prometedora estudiante, a lo que ella responde, que fue una libre elección, y que no le importa trabajar en un pequeño café y seguir viviendo con sus padres.




Cassie, por las buenas intenciones del antiguo compañero de facultad, acepta salir con él en varias ocasiones. Sin embargo, en una casualidad la descubre saliendo de un bar con un hombre aparentemente bebida, después de haberle negado una cita. La protagonista, en verdad, tuvo que dejar de estudiar porque su mejor amiga desde la niñez, se suicidó tras ser violada en una fiesta estudiantil en la universidad. Quien se aprovechó de ella cuando estaba borracha, es esta época, años después, es un joven médico prestigioso, que va a casarse. Cassie, entonces, decide vengarse de aquel grupo de estudiantes que estuvieron presentes mientras la agredieron y no hicieron nada, incluso a riesgo de poner en peligro su vida.



El resultado de la historia se sustenta en un brillante guion con toques de cierto humor, a pesar del dramatismo del tema, que muestra la doble desigualdad de la sociedad, la económica, que permite a unos jóvenes conseguir una profesión de prestigio por el nivel económico de sus padres, que incluso les han defendido a cualquier precio, y la de género, del hombre sobre la mujer, sin importar truncar un futuro prometedor.

PINTURA DEL AMOR Y EL DESEO

La pandemia de coronavirus no ha impedido al Museo del Prado y a sus colaboradores, junto a diversas instituciones europeas y norteamericanas, organizar la exposición, PASIONES MITOLÓGICAS, centrada en el encargo del rey Felipe II a Tiziano entre 1553 y 1562 de seis cuadros mitológicos, denominados poesías. Por primera vez se vuelven a reunir desde el siglo XVI, pues hoy se encuentran dispersas en museos y colecciones. Entorno a estas obras se organiza el recorrido de la muestra, pequeño, compuesto por unas 29, pero significativo, de las que 16 son del museo madrileño, y 13,  préstamos de gran calidad, que hacen el recorrido memorable para el espectador.



En el intenso recorrido se ponen en diálogo autores del siglo XVI y XVII con el tema de fondo del amor mitológico, a los que se une el deseo y la belleza, que dominan las vidas de los hombres y los dioses. Tiziano da inicio a la muestra con el cuadro del caballero que toca el piano y mira a una mujer desnuda, la diosa Venus, que acaricia un perro. Le acompañan otros dos cuadros de Venus, en este caso, tumbada con Cupido, uno de Hendrick van den Broeck sobre un dibujo de Miguel Ángel, y otro con parecida iconografía de Alexandro Allori. En este viaje a la representación de la fábula clásica, no podían faltar dos cuadros de Tiziano que se muestran parejos que fueron encargo de Alfonso d´Este. A partir de este punto, la huella del artista veneciano se puede rastrear en las obras de Rubens situadas a su lado.




Rubens, que copió a Tiziano, y se vio influenciado en su estilo, interpreta la mitología con personajes vestidos al modo del siglo XVII, o empleando el desnudo sensual en composiciones de gran dinamismo. La poesía cuyo tema es Dánae y la lluvia de oro, se presenta emparejada con otra obra de Tiziano del mismo tema, que trajo a España Velázquez en el primer viaje a Italia. Corresponde a una versión cronológicamente posterior y más simplificada. Entre las demás poesías destaca la Venus y Adonis del Prado, tal vez la más inspirada de todas ellas, que aparece comparada con otra del mismo tema de Veronés. También enfrentados en la misma sala, aparecen el tema de Perseo y Andrómeda de similares autores. Muy atractivo para el aficionado resulta la comparación entre el Rapto de Europa con la obra de  Velázquez que representa el mismo tema sobre un tapiz en la Fábula de Aracne, mejor que la copia de Rubens que habitualmente se exhibe en Madrid.




Autores como Poussin, Van Dyck, con dos ejemplos, Ribera y Rubens, una vez más, muestran la calidad de su estilo en la representación de la mitología al final del recorrido, que termina con el cuadro de Las tres gracias, enfrentado a una escultura de Venus, la diosa a la que sirven de cortejo, en este caso en forma de escultura de mármol de Carrara, copia romana de mediados del siglo II, según el original griego de Prexísteles. La diosa del amor despide al visitante como le recibió al inicio para un recorrido que tiene como trasfondo su efecto sobre unas pasiones que son tan divinas como humanas.

LA EXPERIENCIA DEL ALCOHOL


 Desde la opinión del filósofo Kierkergaard sobre lo que era la juventud, un sueño, y su contenido, el amor, hasta otro pensador, que decía que el ser humano nacía con un déficit cuantificable de alcohol, la película, OTRA RONDA, del director danés, Thomas Vinterberg, cuenta el plan de un grupo de profesores de instituto, que pretenden mejorar el trabajo y las relaciones personales teniendo una cantidad básica de alcohol en sangre, al descubrir que se sienten infelices a diario, pues sus clases son rutinarias y poco motivadoras para los alumnos, y se encuentran sin pareja o sus matrimonios están en crisis, por la depresión que sufren.




Después de una cena, y constatar las dificultades de cada uno, deciden ingerirlo a diario. Para ello compran un alcoholímetro y suficiente bebida, distribuida en su casa y en el instituto donde trabajan. El método tiene un éxito al principio. Las clases del profesor de historia, uno de los protagonistas, mejoran considerablemente, sobre todo cuando explica que grandes personajes del pasado eran, a su vez, grandes bebedores, como Winston Churchill o Roosevelt. También, las relaciones familiares mejoran. Vuelven hacer excursiones juntos, y la energía positiva fluye entre sus miembros. Igualmente, el profesor de música saca, de manera original, un rendimiento especial al coro. Lo mismo, quien se encarga de entrenar a los chicos más pequeños.




Todo se viene abajo cuando deciden subir la cantidad de alcohol a niveles máximos. Divertirse puede ser una experiencia intensa y salvaje, pero dar clase va a resultar imposible. De igual forma, no pueden presentarse a la familia e ir por la calle, y menos conducir, totalmente bebidos. Se dan cuenta que el alcohol puede ser peligroso para la salud al derivar en una dependencia continua y dañina. Los supuestos efectos positivos para la escuela no dan resultado al descubrirse los recipientes vacíos escondidos en las instalaciones. Además, las familias no aceptan el estado embriaguez que impide a algún protagonista  hasta encontrar su casa.




Los efectos, especialmente dañinos, por el alcoholismo, los sufre el profesor de Educación Física. Deciden todos, en este momento, dar marcha atrás. Afrontar los problemas sobrios y vivir la experiencia alcohólica tal como la acepta la sociedad. Los alumnos más mayores, al borde de la graduación, consumen alcohol casi a diario, como en el famoso juego de las carreras en grupo con una caja de cervezas. Luego, en la misma ceremonia de graduación, profesores y alumnos celebran el fin de curso entre baile y bebida. Un broche especial a una experiencia de estimulación intencionada  con el alcohol. cuyo consumo está integrado en las relaciones sociales como símbolo festivo. 

MUJERES EN LUCHA


 Las costumbres tradicionales del mundo rural se unen a aquellas derivadas del desarrollo urbano e industrial en Galicia. Cuando la agricultura y la ganadería apenas daban para subsistir numerosas trabajadoras tuvieron que emplearse en las industrias de la cerámica, el textil y el conservero. Compatibilizaron el cuidado de los hijos con el trabajo en las fábricas, a los que dedicaron todo su tiempo. La desigualdad de género fue aprovechada por los empresarios al proporcionar menos sueldo que a los varones. Cuando llegó la crisis de finales de los años setenta y ochenta, muchas fábricas fueron cerradas y vendidas para otros fines. A las trabajadoras se las dejó de pagar, y todavía pleitean para satisfacer lo que les adeudan.



El documental, NACIÓN, escrito y dirigido por la directora, Margarita Ledo, cuenta la lucha de las trabajadoras de la fábrica de loza, La Pontesa. Una lucha iniciada hace más de treinta años, y que ha culminado este año, en espera de la sentencia que les resarza de los salarios impagados cuando la empresa fue cerrada y sus instalaciones vendidas. Lo nuevos propietarios las adquirieron a un precio irrisorio, sin hacerse cargo de las deudas cifradas en dos millones y medio de euros. Todavía las instalaciones siguen en pie, abandonadas recordando una vida pasada que pervive en el recuerdo de las protagonistas. 



En el documental se mezcla el pasado y el presente mediante imágenes de archivo. Unas muy antiguas que recuerdan la actividad industrial a mediados del siglo XX, otras de las huelgas, encierros y manifestaciones cuando la fábrica dejó de operar. Las imágenes actuales muestran a las trabajadoras envejecidas que tuvieron que rehacer sus vidas, impactadas por la lucha por sus derechos no respetados al ponerse fin a la actividad de la fábrica. El juicio celebrado este año va a hacer justicia tras tantos años de espera. El documental, por tanto, trata este hecho como un conflicto laboral concreto, pero además, como una lucha realizada desde la situación de las mujeres, organizadas en una nación, que han sufrido especialmente la desigualdad de género.