MEMORIA FAMILIAR


 

El pasado pervive en la memoria de las personas. La niñez en familia para luego seguir un destino propio, un camino determinado por los recursos económicos y por tus relaciones sociales. Una trayectoria también marcada por la migración desde un humilde pueblo ganadero, a la ciudad industrial. Si en ese pasado hubo un guerra, la historia se ve influenciada por el drama humano que causó en las vidas de la gente. Esto es lo que sucedió en Europa por influencia de la Segunda Guerra Mundial, o en España, por la Guerra Civil, que tras su término, la sociedad cambió definitivamente hasta nuestro presente. Los que fueron niños por aquellos años, evocan un mundo desaparecido, tradicional, de pobreza cotidiana. Es lo que nos retrata la película, VERMIGLIO, escrita y dirigida por Maura Delpero, que cuenta los acontecimientos en una familia numerosa de un pueblo de montaña de ese nombre al norte de Italia, por la que recibió el Gran Premio del Jurado en el pasado Festival de Venecia.



La época de la historia corresponde al final de la Segunda Guerra Mundial. La nieve y el frío blanquea las montañas y oculta los caminos. Sin embargo, la vida en el pequeño pueblo, no se altera. Los niños van diariamente a la escuela, y los adultos se reúnen en la cantina para pasar el tiempo, hasta que un día llegan dos soldados desertores del frente. Uno es originario del mismo, otro de la lejana Sicilia. La familia del maestro los acoge, pues uno de ellos es su sobrino. Apenas hablan, seguramente traumatizados por lo que vivieron en la guerra. Los primeros sorprendidos son los miembros de la familia de acogida, especialmente de la mujeres. Una de ellas, Lucía, se va a enamorar del joven siciliano. Mientras tanto, sigue la dura vida diaria de la numerosa familia. Todos los hijos asisten a la escuela y a la vez, se encargan de las tareas domésticas: apilar leña para el fuego; ordeñar las vacas; ayudar a la madre continuamente embarazada. Al comienzo del invierno, uno de los niños murió al poco tiempo de nacer.



El maestro ejerce su influencia y su poder en la comunidad rural y sobre toda su familia. Decide quien seguirá estudiando, o quién se quedará en el pueblo como trabajador o para las tareas domésticas. Así se debaten sus hijos durante la historia, para encontrar su lugar en ese cerrado mundo tradicional. La hija mayor se casará en la primavera con el soldado siciliano. Otra de sus hijas, es una ferviente devota, que junto a otra de sus hermanas, con la que comparten cama, descubren el cajón secreto del padre, donde guarda el tabaco y un álbum de fotos de desnudos. Los niños son testigos de los que sucede en la familia, mientras aprenden las primeras letras. Un día, llegan las noticias del fin de la guerra. Los jóvenes soldados regresan a casa. Entonces, Pietro, el siciliano, decide seguir el camino a su tierra, para luego volver con Lucía, embarazada. Sin embargo, pasa el tiempo sin recibir ninguna carta de su esposo, hasta que la prensa se hace eco de la un trágico suceso. Pietro había sido asesinado por su esposa al descubrir que se había casado otra vez, cayendo en la bigamia.



Las consecuencias más duras son para Lucía, que cae en una profunda depresión. Tiene a una niña a la que no puede apenas mantener, y ahora, tiene que malvivir viuda. Puede salir hacia adelante cuando viaje al sur del país y conozca a la otra mujer de Pietro, y sea consciente del dolor provocado por la guerra. En el futuro, tendrá que trabajar, tras dejar a su hija en un orfanato, donde la cuidará su hermana, convertida en monja. La película tiene como punto central a las mujeres como víctimas de un destino impuesto por los hombres, en este caso por el padre, asociadas a una característica suya, la maternidad, en esa época sin control, que las hace más débiles, menos independientes para elegir su destino.

No hay comentarios:

Publicar un comentario