LA REVISTA FOTOGRÁFICA AFAL


 

El Espacio cultural Serrería Belga presenta la exposición, REVISTA AFAL. PEQUEÑA Y LIBRE. IMPULSORA DE LA JOVEN FOTOGRAFÍA ESPAÑOLA (1956-1963), sobre esta publicación española que reunió a un grupo de jóvenes fotógrafos en Almería, pero con vocación de abarcar todo el país y más allá de nuestra fronteras. En sus siete años de existencia pretendió superar la fotografía de salón, para ser considerada como una manifestación artística. Poner el foco de la cámara en visiones insólitas sin apartarse de la realidad, para con ello, ser partícipe de la modernidad. Fue fundada por José María Artero y Carlos Pérez Siquier, a los que se unieron otros miembros representativos como Francisco Gómez, Jesús Aguirre, Joan Colom, Ramón Masats, Oriol Maspons, Nicolas Muller, Francisco Ontañón, Leopoldo Pomés, Alberto Schommer, Ricard Terré y Julio Ubiña. De casi todos ellos podemos ver alguna obra expuesta en los dos espacios de la muestra, así como alguna de sus opiniones críticas.



La revista AFAL se enfrentó a dificultades desde el principio, pues sus articulistas y críticos, no cobraban. Se financiaba por suscripción y la publicidad que llegó a tener. Se convirtió en una ventana de libertad, limitada por la censura de la dictadura, que no aceptaba imágenes que atentaran contra la moral o la ideología del régimen franquista. De todas formas, consiguió apostar por una revolución de la imagen. Las representaciones de los barrios más pobres de Almería o imágenes del atraso de la población urbana y rural de la posguerra, son completamente novedosas. El prototipo del fotógrafo era el del creador independiente, como el artista, sumido en el tiempo presente. Por otra parte, los fotógrafos del grupo AFAL, apostaron por la poesía, relacionar e interpretar la imagen a partir de ella, para lo que gustaron de exponer su obra en relación con poemas de Federico García Lorca o Antonio Machado. No olvidaron, además, la visión irónica o sarcástica, y la doble interpretación.



El grupo AFAL fue compuesto por hombres principalmente, pero tuvo la participación, igualmente, de un grupo de mujeres fotógrafas o interesadas en el medio, como la condesa de Alange, Rosa de Loz, Ana Fox Male y Ruth Lechuga. También, la revista, hizo crítica de cine, en una región, la almeriense, convertida en ocasiones en un plató de cine. Sin embargo, se dio el caso de analizar películas o autores prohibidos por la censura. Esta exposición madrileña expone los 36 números que llegó a publicar la revista. Fue en diciembre de 1963 cuando Pérez Siquier y Artero decidieron comunicar a sus socios la desaparición de la publicación, mediante la edición de una tarjeta con una fotografía de una tumba infantil, blanca y pequeña, rodeada de hierba alta, con la inscripción, Revista AFAL 1956-1963 R.I.P., bajo la idea que la revoluciones tienen que morir jóvenes y no alargarles la vida porque languidecen.




No hay comentarios:

Publicar un comentario