EL ARCHIVO DEL CONDE DE ORGAZ


 

El estudio y el conocimiento histórico se fundamenta en los documentos escritos. Su existencia permite conocer el pasado de manera más fidedigna desde la historia antigua hasta la contemporánea. La Biblioteca Nacional presenta la exposición, EL ARCHIVO DEL CONDE DE ORGAZ. UNA VENTANA A LA HISTORIA, que muestra la riqueza de un conjunto conservado en manos privadas hasta la actualidad. A ello contribuyeron los sucesivos propietarios, especialmente, del fallecido conde de Orgaz, D. Gonzalo Crespí de Valldaura y Bros-Ladrús, un auténtico mecenas, miembro de la Real Academia de la Historia, presidente de la Asociación Internacional de Bibliófilos, y de varias fundaciones como la de Amigos de la Biblioteca Nacional, para la que la presente muestra, sirve de homenaje. Un conjunto que se extiende en el tiempo desde la Edad Media, la formación de los reinos cristianos, hasta la creación de la Monarquía Hispánica y su evolución según los avatares de la historia hasta el siglo XIX.



Esta pequeña, pero interesante exposición reúne documentos valiosos, pinturas, grabados e incluso fotografías. Podemos observar un conjunto heterogéneo fruto del azar y los enlaces matrimoniales de distintas casas que confluyeron en una, como fue habitual en la trayectoria de la aristocracia, que evidencia un extenso patrimonio vinculado, luego propiedad privada, que en el siglo XIX, superaba los tres mil bienes inmobiliarios. De hecho el último representante homenajeado, fue XX conde de Orgaz, XVIII conde de Castrillo, y XIII conde de Sumacarcer, las villas de ese nombre donde se asentaba el título. También fue grande de España y hábito de la Orden de Malta. Tuvo numerosos privilegios que fortalecieron los mayorazgos concedidos por los reyes, gracias a los servicios prestados en la administración estatal, por lo que este conjunto es de suma importancia para la historia política y social.




La exposición se presenta en seis secciones que nos informan de los aspectos más relevantes: Señoríos y mayorazgos, Moriscos y judíos, Una familia al servicio de la Monarquía, Santa Teresa, La llave de Gentilhombre y el Carlismo. El visitante se encuentra con vitrinas donde se exponen los documentos, complementados con pinturas e imágenes en las paredes. Un texto explicativo desarrolla cada una de las secciones temáticas. Conocemos al principio, la relevancia del régimen señorial, que se instituyó en la Península desde la Edad Media y duró hasta el gobierno de Isabel II. El archivo muestra la historia de este régimen en todas sus etapas y en diversos territorios. Así, Fernando III el Santo concedió el privilegio de la villa de Orgaz y otros lugares toledanos al primer conde. Las minorías religiosas, moriscos y judíos, se las obligó a convertirse bajo amenaza de su expulsión. Las casas nobles tuvieron que administrar, por tanto, poblaciones con leyes y lenguas diferentes. Los documentos nos hablan de la sharia islámica y de la huella hebrea en escritos únicos. También, cómo familias que fueron de origen converso, consiguieron títulos nobiliarios.



El archivo documenta de forma relevante el servicio a la Monarquía. Son destacados, de esta manera, los servicios del conde de Castrillo en el siglo XVII, durante el reinado de Felipe IV y Carlos II, del cual se conserva su diario como presidente del Consejo de Aragón. Diferente es la sección dedicada a Teresa de Jesús, que permite analizar la difusión de la alfabetización de la población tras la invención de la imprenta, debido a que el titular del mayorazgo de Guzmán, estaba casado con la hermana mayor de la santa. Se exhiben, así, cartas de sus hermanos, de ella misma y de otros allegados. Sorprende al visitante, la riqueza de la colección de privilegios rodados, que fueron documentos solemnes en pergamino que contiene la concesión de privilegios, emitidos por la cancillería real castellana, por orden del rey, bajo aprobación de los nobles reunidos en Cortes. Se extienden desde el siglo XII hasta el XV, y destacan aquellos que afectan a la actual Comunidad de Madrid. 



Finalmente, los condes de Orgaz fueron próximos al rey, y le sirvieron en palacio. Para ello recibieron la insignia de gentilhombres, una llave que simbolizaba la entrada al mismo. Sin embargo, la casa fue reacia a servir a una monarquía liberal o constitucional, perdiendo este privilegio por su apoyo al carlismo, cuyos ricos documentos demuestran la trayectoria de este bando realista conservador, concretado en tres enfrentamientos bélicos. Durante sesenta años permanecieron en la oposición al régimen hasta el restablecimiento de su relación en el reinado de Alfonso XIII, ya en el siglo XX.

VÍCTIMA DE LA DICTADURA BRASILEÑA


 

Hubo una época que Latinoamérica estuvo gobernada por dictaduras militares que han pasado a la historia por su crueldad. Recordamos la de Pinochet en Chile o la de la Junta Militar en Argentina, que torturaron e hicieron desaparecer a miles de personas. Pretendían luchar contra la subversión, pero en el fondo su enemigo era la libertad y la democracia. Brasil no fue ajeno a esta tendencia en un contexto de Guerra Fría, bajo la influencia de la política exterior norteamericana. La película, AÚN ESTOY AQUÍ, del director Walter Salles, basada en el libro de Marcelo Paiva, cuenta la historia de una víctima de la dictadura, la del exdiputado Rubens Paiva, que fue detenido en 1971, y desapareció por la represión ejercida por los militares. La historia se desarrolla en tres épocas: la de los setenta, cuando se producen los hechos; en 1996, ya restablecida la democracia, y en 2014.  Una historia que es la lucha de su mujer por averiguar la verdad y hacer justicia por los crímenes cometidos.



Rubens Paiva era ingeniero y junto su familia, vivía en una casa grande frente a la playa de Río de Janeiro. Una casa siempre con las puertas abiertas a los amigos, lo más granado de la sociedad brasileña de la época. Allí se celebraban reuniones para celebrar cumpleaños o simplemente comer o intercambiar ideas en una época donde la libertad estaba limitada por el régimen militar. Eunice, su mujer, cuidaba de sus cinco hijos, cuatro chicas y un chico. Velaba por sus preocupaciones y sus estudios diarios en el colegio. Un día, unos desconocidos armados, llamaron a la puerta, para llevarse, primero al marido, luego a ella y una de sus hijas mayores. La otra se encontraba en Londres, que vivía con unos allegados, que habían decidido irse del país. El padre nunca regresó a casa. Eunice lo hizo días después tras ser interrogada una y otra vez. Desde ese momento, emprendió una lucha para descubrir su paradero, qué le había pasado. 



Eunice, con la ayuda de sus conocidos, descubre, tras recuperar su vehículo del cuartel militar donde estuvo, que había desaparecido, uno de los destinos trágicos de algunas víctimas, hecho que no reconocía el régimen, y que ella pretende sacar a la luz. Entretanto, sin los ingresos del marido, tienen que dejar la casa en Río de Janeiro, para trasladarse a Sao Paulo, donde vivían sus padres, e iniciar una nueva vida. Allí la encontramos 25 años después, convertida en una activista por los derechos humanos, y en ese momento, ya recuperada la democracia, en una defensora de los indígenas. Es la etapa en la que el gobierno le proporciona el certificado de defunción de Rubens, poniendo fin a una lucha iniciada muchos años antes. En 2014, poco antes de morir, la vemos en una silla de ruedas reunida con toda su extensa familia, vivo todavía el recuerdo, a pesar de la enfermedad, del trágico destino de su marido.



En los títulos de crédito podemos conocer más detalles de la historia. Que el marido murió en mayo de 1971, y le hicieron desaparecer, dentro de un total de 200 víctimas con el mismo procedimiento. Años después se supo quiénes fueron sus asesinos, pero no llegaron a ser procesados. Eunice consiguió el título de derecho con 48 años, para ejercerlo como defensora activa de los derechos de los más desfavorecidos, y que murió en 2015 con 89 años, enferma del alzhéimer. También se muestran las fotos originales de la familia, que en la película se simulan su realización. Lo mismo que emplea el recurso de grabar con un tomavistas, escenas de cine, cuando la familia está reunida en la playa o en alguna celebración en la casa, que proporciona una factura especial a la película, y nos permite cambiar de época de manera fidedigna. Constituye una reconstrucción sólida del pasado, de la felicidad, por los cambios de una nueva época, y del dolor, por la violencia ejercida por la dictadura para frenarlos.

MEMORIA FAMILIAR


 

El pasado pervive en la memoria de las personas. La niñez en familia para luego seguir un destino propio, un camino determinado por los recursos económicos y por tus relaciones sociales. Una trayectoria también marcada por la migración desde un humilde pueblo ganadero, a la ciudad industrial. Si en ese pasado hubo un guerra, la historia se ve influenciada por el drama humano que causó en las vidas de la gente. Esto es lo que sucedió en Europa por influencia de la Segunda Guerra Mundial, o en España, por la Guerra Civil, que tras su término, la sociedad cambió definitivamente hasta nuestro presente. Los que fueron niños por aquellos años, evocan un mundo desaparecido, tradicional, de pobreza cotidiana. Es lo que nos retrata la película, VERMIGLIO, escrita y dirigida por Maura Delpero, que cuenta los acontecimientos en una familia numerosa de un pueblo de montaña de ese nombre al norte de Italia, por la que recibió el Gran Premio del Jurado en el pasado Festival de Venecia.



La época de la historia corresponde al final de la Segunda Guerra Mundial. La nieve y el frío blanquea las montañas y oculta los caminos. Sin embargo, la vida en el pequeño pueblo, no se altera. Los niños van diariamente a la escuela, y los adultos se reúnen en la cantina para pasar el tiempo, hasta que un día llegan dos soldados desertores del frente. Uno es originario del mismo, otro de la lejana Sicilia. La familia del maestro los acoge, pues uno de ellos es su sobrino. Apenas hablan, seguramente traumatizados por lo que vivieron en la guerra. Los primeros sorprendidos son los miembros de la familia de acogida, especialmente de la mujeres. Una de ellas, Lucía, se va a enamorar del joven siciliano. Mientras tanto, sigue la dura vida diaria de la numerosa familia. Todos los hijos asisten a la escuela y a la vez, se encargan de las tareas domésticas: apilar leña para el fuego; ordeñar las vacas; ayudar a la madre continuamente embarazada. Al comienzo del invierno, uno de los niños murió al poco tiempo de nacer.



El maestro ejerce su influencia y su poder en la comunidad rural y sobre toda su familia. Decide quien seguirá estudiando, o quién se quedará en el pueblo como trabajador o para las tareas domésticas. Así se debaten sus hijos durante la historia, para encontrar su lugar en ese cerrado mundo tradicional. La hija mayor se casará en la primavera con el soldado siciliano. Otra de sus hijas, es una ferviente devota, que junto a otra de sus hermanas, con la que comparten cama, descubren el cajón secreto del padre, donde guarda el tabaco y un álbum de fotos de desnudos. Los niños son testigos de los que sucede en la familia, mientras aprenden las primeras letras. Un día, llegan las noticias del fin de la guerra. Los jóvenes soldados regresan a casa. Entonces, Pietro, el siciliano, decide seguir el camino a su tierra, para luego volver con Lucía, embarazada. Sin embargo, pasa el tiempo sin recibir ninguna carta de su esposo, hasta que la prensa se hace eco de la un trágico suceso. Pietro había sido asesinado por su esposa al descubrir que se había casado otra vez, cayendo en la bigamia.



Las consecuencias más duras son para Lucía, que cae en una profunda depresión. Tiene a una niña a la que no puede apenas mantener, y ahora, tiene que malvivir viuda. Puede salir hacia adelante cuando viaje al sur del país y conozca a la otra mujer de Pietro, y sea consciente del dolor provocado por la guerra. En el futuro, tendrá que trabajar, tras dejar a su hija en un orfanato, donde la cuidará su hermana, convertida en monja. La película tiene como punto central a las mujeres como víctimas de un destino impuesto por los hombres, en este caso por el padre, asociadas a una característica suya, la maternidad, en esa época sin control, que las hace más débiles, menos independientes para elegir su destino.

LA REVISTA FOTOGRÁFICA AFAL


 

El Espacio cultural Serrería Belga presenta la exposición, REVISTA AFAL. PEQUEÑA Y LIBRE. IMPULSORA DE LA JOVEN FOTOGRAFÍA ESPAÑOLA (1956-1963), sobre esta publicación española que reunió a un grupo de jóvenes fotógrafos en Almería, pero con vocación de abarcar todo el país y más allá de nuestra fronteras. En sus siete años de existencia pretendió superar la fotografía de salón, para ser considerada como una manifestación artística. Poner el foco de la cámara en visiones insólitas sin apartarse de la realidad, para con ello, ser partícipe de la modernidad. Fue fundada por José María Artero y Carlos Pérez Siquier, a los que se unieron otros miembros representativos como Francisco Gómez, Jesús Aguirre, Joan Colom, Ramón Masats, Oriol Maspons, Nicolas Muller, Francisco Ontañón, Leopoldo Pomés, Alberto Schommer, Ricard Terré y Julio Ubiña. De casi todos ellos podemos ver alguna obra expuesta en los dos espacios de la muestra, así como alguna de sus opiniones críticas.



La revista AFAL se enfrentó a dificultades desde el principio, pues sus articulistas y críticos, no cobraban. Se financiaba por suscripción y la publicidad que llegó a tener. Se convirtió en una ventana de libertad, limitada por la censura de la dictadura, que no aceptaba imágenes que atentaran contra la moral o la ideología del régimen franquista. De todas formas, consiguió apostar por una revolución de la imagen. Las representaciones de los barrios más pobres de Almería o imágenes del atraso de la población urbana y rural de la posguerra, son completamente novedosas. El prototipo del fotógrafo era el del creador independiente, como el artista, sumido en el tiempo presente. Por otra parte, los fotógrafos del grupo AFAL, apostaron por la poesía, relacionar e interpretar la imagen a partir de ella, para lo que gustaron de exponer su obra en relación con poemas de Federico García Lorca o Antonio Machado. No olvidaron, además, la visión irónica o sarcástica, y la doble interpretación.



El grupo AFAL fue compuesto por hombres principalmente, pero tuvo la participación, igualmente, de un grupo de mujeres fotógrafas o interesadas en el medio, como la condesa de Alange, Rosa de Loz, Ana Fox Male y Ruth Lechuga. También, la revista, hizo crítica de cine, en una región, la almeriense, convertida en ocasiones en un plató de cine. Sin embargo, se dio el caso de analizar películas o autores prohibidos por la censura. Esta exposición madrileña expone los 36 números que llegó a publicar la revista. Fue en diciembre de 1963 cuando Pérez Siquier y Artero decidieron comunicar a sus socios la desaparición de la publicación, mediante la edición de una tarjeta con una fotografía de una tumba infantil, blanca y pequeña, rodeada de hierba alta, con la inscripción, Revista AFAL 1956-1963 R.I.P., bajo la idea que la revoluciones tienen que morir jóvenes y no alargarles la vida porque languidecen.




UN PAPA SINGULAR


 

Los papas tienen un poder absoluto dentro de la Iglesia. Su sucesión viene motivada por su muerte o su renuncia al cargo, normalmente producida por la enfermedad o la vejez. Cuando esto se produce, se inicia el proceso de elección de un nuevo papa entre los cardenales, que son llamados a Roma para esta labor. Para ello se aíslan dentro del Vaticano, y se reúnen dentro de la Capilla Sixtina, hasta encontrar a un nuevo representante de la Iglesia con los suficientes apoyos. La fumata blanca es el signo externo que señala que se ha ocupado de nuevo la silla de san Pedro. La película, CÓNCLAVE, dirigida por Edward Berger, sobre la novela homónima de Robert Harris, nos cuenta este intrigante proceso, determinado por los intereses personales de los cardenales, sus aciertos y errores, y la necesidad de establecer un rumbo concreto para la milenaria institución.



En la Iglesia católica pesa la tradición de la doctrina cristiana y de su organización jerarquizada desde tiempos inmemoriales. De todas las maneras, se ha tenido que adaptar a los cambios políticos, sociales y económicos, según evolucionaba el mundo circundante. Así fue durante el feudalismo, las monarquías absolutas, las sociedades industrializadas, en la paz o en la guerra. Los distintos concilios han dado respuesta a los nuevos problemas planteados por el paso del tiempo. La Iglesia está protagonizada por seres humanos con sus errores y aciertos; también expresión de concepciones en boga en ese momento o intereses concretos. El cristianismo católico, una de la religiones con mayor número de fieles en el mundo, está influenciada por las circunstancias que se viven en cada momento. Todos los papas no son iguales, los hay conservadores o reformadores, los que piensan en el pasado principalmente, o los que miran al futuro. 



En los techos y las paredes de la Capilla Sixtina se resume la doctrina cristiana. En el techo, una de las escenas más relevantes, fue la creación de Adán por Dios, luego de Eva. El ciclo de pinturas terminan con el Juicio Final, presidido por Cristo resucitado, próximo a su madre la Virgen María, todas ellas realizadas por Miguel Ángel en el siglo XVI. En la película, los cardenales reunidos, en esta sala, tienen que decidir quién será un nuevo papa. Una tarea compleja de encontrarlo pues tiene que reunir mayoría de más de setenta votos. El cardenal decano Lawrence, además, descubre, que se tienen que descartar varios candidatos que van teniendo más apoyos por diversos hechos. Uno por su vida antes de ser cardenal; otro por dirigir una trama de sobornos; todos contra el cardenal italiano ultraconservador, que quiere volver a los tiempos preconciliares cuando la misa era en latín. Al final, motivados por los atentados terroristas islámicos en las calles de Roma, eligen al candidato más inesperado, el desconocido cardenal de Kabul de origen mejicano, que guarda un secreto personal, y proporciona una perspectiva nueva al papado, muy acorde con las personas del siglo XXI.

LIDERAZGO Y DOMINACIÓN


 

Una CEO, la ejecutiva principal de una empresa, ejerce su poder omnímodo sobre el trabajo de los demás. Están a su servicio en el cumplimiento de sus obligaciones con el objetivo de conseguir la máxima rentabilidad. Seguramente, tiene una carrera envidiable procedente de alguna universidad de prestigio donde alcanzó los mejores resultados. Luego fue captada por una gran empresa atraída por su talento. En el presente dirige su propio proyecto con magníficos resultados. Sin embargo, tal carrera de éxito, junto a su marido disfrutando un excelente nivel de vida, no se corresponde con la plena satisfacción íntima. Se encuentra sujeta por la rutina laboral y familiar. Si su marido e hijos son felices dentro de su trayectoria vital, ella, que está en el culmen de su carrera, se siente sin alcanzar del todo la felicidad, sobre todo ahora que va cumpliendo años. Es el caso de la protagonista de la película, BABYGIRL, escrita y dirigida por Halina Reijn, que cuenta su relación extramatrimonial con un becario de su empresa.  



A Romy, la protagonista, un día le sucede, un incidente en la calle al entrar en la oficina. Una perra suelta, enfurecida, ladrando, atemoriza a los viandantes como si quisiera morderlos. Se dirige a ella, pero en un preciso instante antes de atacarla, un silbido la hace callar y volver. Un joven la acaricia y la calma con una galleta. En ese momento viene su dueña que la estaba buscando después de haberse escapado. Este incidente es una metáfora del trasfondo de la película. El joven es Samuel, uno de los becarios, con quien tendrá una relación tórrida, donde ella alcanzará la satisfacción sexual, pues era incapaz de alcanzar el orgasmo con su marido. Con quien se liberará a nivel íntimo, pero a costa de ser ella quien sea dominada como un animal. Para ello, la película cuenta un proceso complicado, pues Romy tiene que aceptar la voluntad del joven de sumisión sexual, cuando ella es la jefa de la empresa, que de forma azarosa es su mentora. De esta manera, pasará de líder a ser dominada, para alcanzar la felicidad y su propia liberación íntima.



Esta infidelidad no tarda en ser descubierta porque las rutinas de Romy se ven alteradas. El propio Samuel, ante las reticencias de ella, le amenaza continuamente que lo va a contar, lo que supondría su despido. También, porque el joven se ve con otra mujer directiva de la empresa que aspira a subir de escalafón. Su propio marido, Jacob, provoca la separación de ambos. Entonces, vuelve la calma, Romy logra despejar el peligro de perder su puesto como CEO al conseguir silenciar a quien sabía de su aventura. Samuel ahora ha sido trasladado lejos de la empresa. En esta historia destaca el papel protagonista de Nicol Kidman, que desde la película de Stanley Kubrick, Eyes Wide Shut, no mostraba su desnudez en un tema sexual. Sus ojos femeninos sustituyen a los masculinos que una vez protagonizaron el género de los thriller eróticos como 9 semanas y media de Adrian Lyne o Institnto Básico de Paul Verhoeven. Su personaje ha conseguido un nuevo éxito personal e íntimo de manera transgresora en favor de la igualdad de género.