CERVANTES EN ARGEL


 

Miguel de Cervantes se encuentra en el culmen de la historia de la literatura universal. El Quijote se considera como la primera novela moderna que alcanzó la fama desde el momento de su publicación muy a comienzos del siglo XVII. Sin embargo, del autor, madrileño de nacimiento, apenas se conocen referencias a su vida personal, muchas de ellas perdidas en los archivos. Podemos aproximarnos a través de su obra, desde el portentoso señor de La Mancha, que no sólo cuenta sus aventuras, sino introduce otras nuevas de todo tipo, que son reflejo de la sociedad y mentalidades de un época en los reinos hispanos. Además, son prueba, de su capacidad de fabular, de contar historias. La película, EL CAUTIVO, escrita y dirigida por Alejandro Amenábar, nos habla del Cervantes íntimo durante su cautiverio en Argel entre 1575 y 1580, y de su talento de escritor y de hombre de acción que lucha por alcanzar la libertad.



Miguel de Cervantes fue apresado a su regreso a España tras su participación en la batalla de Lepanto contra los turcos. Llevaba con él una carta del mismísimo Don Juan de Austria que le permitía el regreso, pues según la película tuvo que exiliarse en Italia, tras un oscuro duelo, tras las sospechas de una relación inadecuada entre el humanista López de Hoyos, su maestro, y él. En Argel, tras considerarse un prisionero de prestigio, va a depender directamente del mismo Hasán Bajá, el gobernador de la ciudad, en vez de ser vendido como esclavo. Residirá un un patio porticado junto al palacio con otros caballeros y religiosos en espera de un rescate cuantioso de su familia. Pronto destacará la personalidad de Cervantes entre los prisioneros, sobre todo cuando empiece a contar historias que entretienen a sus compañeros. Su éxito, llegará a oídos del Bajá, que le llamará al palacio para escucharle.



El Bajá le concede un día de libertad por cada historia que le cuente. De esas horas fuera del presidio puede conocer la ciudad y sus gentes, a los artesanos y comerciantes, donde se mezclan cristianos y musulmanes, personas de todas las razas y orientaciones sexuales, perseguidas en su país. Poco a poco, el interés del Bajá, un veneciano convertido al islam, se centra en su persona, se enamora de él. Cervantes aprovechará la confianza del dignatario para urdir planes de fuga con sus amigos dentro del presidio. Uno resulta fallido por la traición de uno de ellos, otra exitosa, que casi le cuesta su vida. Pero, con el tiempo, alcanzará la seguridad por la relación afectiva que mantiene. Al final, tendrá que tomar una decisión, o irse con Hasán a Constantinopla, o regresar a Castilla, donde han logrado reunir un cuantioso rescate. Será elegida la segunda opción para desarrollar su carrera literaria, para que sea leído por el público, demostrada su inventiva continua y la calidad de su escritura.



La película parece fruto de una labor de preparación y búsqueda de información de lo que sucedió realmente en Argel. Sin duda, hay hechos inventados, pero otros son reales junto a los personajes con sus nombres que intervienen en ella. La mejor prueba es el mismo Quijote, cuya creación aparece en muchos detalles que el observa y experimenta en presidio para luego llevarlos a la monumental novela; la propia definición del talento del joven escritor repleto de cuentos y vivencias que se trasladan al lector una tras otra o a la par, y se modifican según su albedrío, producto de una creatividad infinita.

No hay comentarios:

Publicar un comentario