EL REGRESO DEL HÉROE


 

Las guerras se sabe cuando comienzan, y hasta cierto punto sus razones o los motivos para iniciarlas, pero no cuando terminan. Las consecuencias para el destino de los seres humanos son fundamentales. Así está escrito desde los orígenes de nuestra civilización occidental en forma de mitos, como nos contó Homero en sus dos poemas épicos, La Ilíada y La Odisea, centradas en la guerra de Troya, donde héroes y hombres, según lo establecido por los dioses, se enfrentaron en una larga contienda. Fue el regreso de Ulises a su patria, Ítaca, el tema del segundo, tras superar numerosos obstáculos por el camino. Allí llegó a sus costas maltrecho y herido física y espiritualmente para encontrarse con su esposa Penélope y su hijo Telémaco. Nos lo cuenta la película, EL REGRESO DE ULISES, dirigida por Uberto Pasolini, centrada en los esfuerzos para hacerse de nuevo con el poder en la isla de la que era rey.



Ulises fue uno de los héroes griegos victoriosos en Troya. Ideó la estratagema de fabricar un enorme caballo de madera para entrar en la fuertemente amurallada ciudad asiática. Pero el regreso a su tierra por mar fue accidentado, lleno de los más diversos peligros que diezmaron a sus compañeros de lucha. En Ítaca, se encontró su reino arruinado. Su mujer, Penélope esperaba su regreso mientras era pretendida por despiadados guerreros para hacerse con sus riquezas. Un porquero le ayudó a recuperarse de sus heridas, y le informó de la situación. Él se consideraba ya otro hombre tras el largo y despiadado combate en la guerra. Se consideraba culpable de las muchas muertes producidas. También había perdido aquellos compañeros que le siguieron. Ante la situación desesperada del pueblo y el vandalismo de los pretendientes, decidió actuar, pues incluso querían asesinar a su hijo Telémaco.



Ulises con ayuda el porquero y vestido como un mendigo, logró introducirse en el palacio. Penélope tejía un vestido por el día, que por la noche deshacía. Era un manto para la boda, que tras su elaboración, sería el momento de decidir a quién escogería. Un día hablaron entre ellos, sin saber Penélope su identidad, interesada porque contaba haber luchado en Troya. La vieja nodriza cuando le aseaba tras la charla con su señora, le reconoció por unas cicatrices de su infancia. Pero le prometió que no diría nada. Posteriormente, Penélope comunicó a los pretendientes que era incapaz de escoger un nuevo marido e ideó una prueba para elegirle. Deberían primero tensar el arco de Ulises y luego disparar una flecha que atravesase unas hachas en fila con un agujero. Ninguno lo pudo hacer salvo el mendigo, que incluso logró completar la prueba. De esta manera, pudo descubrir su verdadera identidad, instante que aprovechó para matar a todos los pretendientes que habían puesto en jaque a su mujer y a su reino.

MUJERES DE TEHERÁN




Se ha dicho que la literatura, la lectura de los grandes clásicos, permiten ampliar la experiencia humana de por sí limitada por las condiciones de nuestra vida. El estudio de los libros ayudan a comprender el mundo y nos conducen a la libertad. Por ello, en determinadas épocas, se han prohibido o incluso quemado, antesala de la propia represión de las personas. Es lo que sucedió en la Revolución Islámica de Irán a finales de la década de los setenta del siglo pasado, cuando calló la monarquía del Sha de Persia, que en vez de abrir el país a un régimen de libertades, las limitó en favor de una dictadura religiosa o moral, donde los libros occidentales eran vehículos del mal. Esto nos lo cuenta la película, LEER LOLITA EN TEHERÁN, dirigida por Eran Riklis, basada en la novela autobiográfica de Azar Nafisi, una joven profesora universitaria de literatura que regresó con su marido a Irán con motivo de la llegada del Régimen de los Ayatolas.






Azar Nafisi va a vivir en primera persona la conversión obligatoria de su país en una dictadura islámica, donde la mujer va a ser relegada según la autoridad de los hombres. Será una experiencia progresiva como profesora de universidad. De vestir a la manera occidental, a tener que usar el hiyab, cubriéndose el pelo y el resto del cuerpo. De reflexionar sobre las vertientes de la condición humana, a ser limitada la perspectiva según la tradición islámica, donde no se separa el Estado y la religión, que se convierte en el único argumento que rige las relaciones sociales. Queda, por tanto, coartada cualquier esperanza o libertad individual. La persona, especialmente, las mujeres deben renunciar a su desarrollo, a su futuro, y supeditarse a la voluntad de su marido o padre. La lectura y el estudio de libros fundamentales de la literatura, pueden servir para escapar y contradecir la opresión del régimen autoritario.






La protagonista comienza su enseñanza con autores como Scott Fitzgerald y su obra El gran Gatsby, ambientada en los años veinte; luego con la novela, Lolita, de Vladimir Nabokov, que a las alumnas les inspira tratar temas como el adulterio o la libertad sexual, así como el control y dependencia de un hombre mayor frente a una joven indefensa. Ellas han sufrido en la universidad la represión a golpes de la policía, incluso el encarcelamiento, y para algunas la pena de muerte. Azar Nafisi, ante esta situación, tiene que abandonar la docencia pública, para refugiarse en las clases particulares en su casa, que se convierte en un ámbito de libre pensamiento. Allí, junto a unas pocas alumnas, puede seguir tratando obras de autores fundamentales como Henry James o Jane Austen, de cuya novela, Orgullo y prejuicio, extraen sabias reflexiones.




Para Azar Nafisi y este grupo de mujeres, los libros, son una forma de escapar de la represión dictatorial en el vestido, en el pensamiento; también, de los malos tratos que ejercen sus maridos enterados de sus reuniones; una forma de compartir experiencias y conocimientos personales, acallados por la sociedad. Sin embargo, llega el momento, que no queda otra solución que el exilio, salir del país que una vez abrió las puertas a la esperanza, a un futuro mejor, pero que en ese tiempo lo cercenó de manera definitiva.

LA FOTOGRAFÍA DE DUANE MICHALS


 

La Fundación Canal presenta la exposición, DUANE MICHALS. EL FOTÓGRAFO DE LO INVISIBLE, que reúne 150 obras de este original y precursor maestro de la fotografía conceptual. Un artista que trata de llevar a imagen su pensamiento desde distintas perspectivas. Pretende, así, un cambio formal en contraposición al método de Cartier-Bresson, interesado en capturar el instante decisivo que encuentra en la realidad. Con él nos apartamos de ella, para adentrarnos en los terrenos de la imaginación, en la visualización de conceptos abstractos de la existencia o la filosofía, los sueños, de la intuición, la indignación y la revelación, que constituyen los capítulos en los cuales se puede organizar su obra. En consecuencia, pretende, igualmente, un cambio de contenidos, unos básicos, otros más profundos, e incluso personales sobre su familia. Para ello, utiliza recursos técnicos como la doble exposición, el movimiento de la imagen, los difuminados. El resultado es sencillo, pero efectivo y sugerente para el observador.



Duane Michals apuesta por una fotografía narrativa. Por un lado, presenta varias imágenes en forma de secuencia sobre un tema propio como La condición humana, El abuelo se va al cieloEl espíritu abandona el cuerpo, Encuentro casual, El sueño de la chica joven o El hombre del saco. Por otro, utiliza un texto escrito que acompaña una imagen, que explica, añade elementos para su comprensión, como en Aquí hay cosas que no se ven en la fotografía o La parte más hermosa del cuerpo de un hombre y de una mujer. Su original visión queda manifiesta, de la misma manera, cuando realiza retratos de personajes relevantes y famosos, en los que busca proximidad con un contexto natural, lejos de cualquier posado convencional. De ellos sobresalen los de Pasolini, Andy Wharhol, Joseph Cornell, y Tilda Swinton. Pero, los que mejor reflejan al personaje, son los realizados del pintor Magritte, de quien declaró que le liberó, le enseñó un camino singular para la fotografía en diálogo con el surrealismo. Una biografía y un vídeo explicando alguna de sus series, culminan la visita de las mejores imágenes de este artista hoy nonagenario.



MEMORIA RECONSTRUIDA DE UNA MUJER


 

El Museo del Romanticismo presenta la exposición, ADELAIDA, MERCEDES HAUSSMAN Y JORGE SANTIAGO, dentro del Festival PhotoEspaña 2025, que reúne un conjunto significativo de fotografías originales, carte de visite, cabinet y otros formatos entre mediados del siglo XIX y principios del XX correspondientes a la vida de Adelaida, pertenecientes a los estudios más relevantes de la capital y otras de autores desconocidos. De niña retratada por Pedro Martínez de Hebert, hasta de adulta, por los estudios de Eduardo Otero y Manuel Alviach. La podemos observar sola o con su marido y su amplia familia, ya mayor. Otras imágenes de la exposición son ampliaciones de originales antiguos, y en una vitrina podemos conocer los retratos de su marido y sus padres, pertenecientes a la pequeña nobleza y la burguesía de entonces, asociados a documentos originales como su dote de matrimonio, el libro de administración de un edificio en Lavapiés, que le proporcionaba rentas, o las esquelas mortuorias de su marido, Francisco de Arespacochaga y Montoro de 1898, y la papeleta de enterramiento de la propia Adelaida en el patio de San Millán por el año de 1920.



Por si no fuera poco con los documentos expuestos, se exponen un conjunto de supuestas imágenes de la vida de Adelaida, creadas por Jorge Santiago y Mercedes Haussman, mediante IA, que amplían el conocimiento visual de la protagonista, de sus ocupaciones y vida social, pues, además de verla posando para ser retratada por los mejores estudios madrileños desde niña, la vemos desarrollando una vida independiente como viuda, cuando tiene que administrar las rentas que mantienen su estatus social. Nos encontramos, así, de una memoria reconstruida, donde las limitaciones de los documentos originales, son ampliadas por esta potente herramienta digital de nuestros días, desarrollando nuestra imaginación, sin falseamientos innecesarios o deformantes. Subrayar que Adelaida fue una antepasada, familia, de Mercedes Haussman, la propietaria de la colección fotográfica y documental, y coautora de las imágenes digitales, .



EL COMPROMISO DE ENRICO BERLINGUER


 

Durante los años setenta del siglo pasado, pervivía la división del mundo entre el occidente capitalista y el este comunista. Existía un equilibrio geopolítico determinado por las grandes potencias nucleares que lo encabezaban, EEUU y la Unión Soviética. Se enfrentaban en la periferia en conflictos limitados para proteger sus áreas de influencia. De esta manera llegaban a desestabilizar países y apoyar cambios de gobierno y golpes de estado. Tal situación pudo verse alterada con la posibilidad de que en Europa el Partido Comunista Italiano pudiese alcanzar el gobierno. Esto nos lo cuenta la película, LA GRAN AMBICIÓN, dirigida por Andrea Segre, entorno a la figura de su secretario general, Enrico Berlinguer, entre 1973 y 1978, años cruciales de su carrera política cuando el partido consiguió una representación superior al 30% de los votos.



Enrico Berlinguer fue un líder comunista carismático, que por sus ideas y actuación, atrajo a un número elevado de votantes, uno de cada tres italianos. La película arranca con el golpe de Estado en Chile contra Pinochet, y un posible atentado contra él en una visita a la Bulgaria dentro del Telón de Acero, hechos que le van a influir, para defender el denominado Eurocomunismo, una vía propia, democrática e independiente para conseguir el socialismo. Para ello, pensaba que solamente la unidad de los partidos de izquierda, incluso si superaban el 50% de los votos, no era suficiente para gobernar sin riesgos. Era necesario un gran consenso, el llamado compromiso histórico con la Democracia Cristiana, un amplio espectro de las clases trabajadoras, para conseguir avanzar el país mediante reformas de todo tipo, para superar la profunda crisis política, social y económica que tenía. El objetivo era conseguir un sistema socialista democrático e independiente de la órbita de Moscú.



Italia vivía por aquella época los años de plomo, atenazada por la crisis política de gobiernos inestables, la social que sumía a los trabajadores en grandes dificultades, y la económica provocada por la subida de los precios del petróleo. Además, el terrorismo tanto de extrema derecha como de izquierda, provocaba numerosas víctimas. Enrico Berlinguer, ante estas circunstancias, apostaba por el acuerdo con la Democracia Cristiana, sin renunciar a defender las políticas socialistas. La solidaridad frente a la competitividad y el individualismo capitalista, y una sanidad y una educación de calidad para todos frente a la apropiación de riqueza y el consumismo exacerbado. Así, con el respaldo de un número elevado de votos, que le hacían imprescindible para formar cualquier gobierno, pudo empezar a negociar primero con Gulio Andreotti, que le llevó al poder mediante su abstención; luego, tras su caída, más en secreto, con Aldo Moro, pero su secuestro y ejecución por las Brigadas Rojas, causaron el fin de su política de consenso.



Mientras Enrico Berlinguer estuvo al frente del PCI, tuvo un respaldo mayoritario entre la clase trabajadora italiana. A su muerte, a mediados de los años ochenta, el mundo bipolar de enfrentamiento entre dos bloques, tocaba a su fin. Triunfaba el neoliberalismo y el conservadorismo del presidente norteamericano Ronald Reagan y Margaret Thatcher. El papa Juan Pablo II apoyaba la libertad en Polonia frente al comunismo. Nos preguntamos que pensaría sobre el gobierno de extrema derecha de Giorgia Meloni. Por ello, esta película basada en hechos reales y fundamentada por documentos escritos y visuales, resulta necesaria frente a la supresión de los derechos de los ciudadanos que trae el neofascismo.

LAS IMÁGENES DE GABRIELA ITURBIDE


 

La Fundación Casa de México en España presenta la exposición, GRACIELA ITURBIDE. CUANDO HABLA LA LUZ, que reúne un conjunto de 115 obras en tamaño grande, de series realizadas en su mayoría a lo largo de la geografía de su país, aunque hay ejemplos tomados en Europa e India, entre 1972 y 2017. Una muestra en la que el visitante no queda indiferente mientras observa la originalidad y brillantez de sus imágenes. Unas imágenes fruto de la captación de un instante irrepetible, como de posados preparados por la artista. A lo largo del recorrido podemos comprender su intencionalidad, como se ha dicho, de lo real a lo onírico y de la vida a la muerte. También, tiene como objetivo, en consecuencia, la búsqueda de lo surreal, una visión que proviene del subconsciente, que encuentra y obtiene de la realidad misma, que se convierte en simbólica o fantástica. 



 Graciela Iturbide documenta, sin grandes deformaciones formales, la realidad del pueblo mexicano, los interiores domésticos, las costumbres y ritos que provienen de las culturas prehispánicas, en un paisaje natural o urbano de enorme atractivo. Recordamos la imagen de una mujer adentrarse en el desierto de Sonora con un radiocasete en una de las manos; aquella mujer con iguanas en la cabeza como una auténtica diosa antigua; sus propios autorretratos, uno con serpientes, otro con pájaros muertos que sitúa frente a sus ojos; y muchos retratos, gran parte de ellos con el rostro tapado con máscaras, o de mujeres de espaldas donde sobresale su largo cabello, otros en cambio, captan personajes travestidos. En algunas imágenes parece que valorase mejor la presencia desconocida o incierta del retratado que su verdadera identidad. A veces el detalle de unas piernas o unos pies constituye el asunto principal. 




El ser humano convive con los animales, y por tanto, están presentes en su fotografías, como futuro alimento antes de ser sacrificadas o en vías de preparación para su venta como carne. Igualmente, muchas aves en plena libertad formando bandadas que construyen geometrías en el cielo, que contrastan con las formas de árboles o postes telegráficos. La naturaleza desértica de muchos lugares resaltan la presencia de niños y adultos, en medio del polvo o del llano vacío. En medio de la soledad, se alzan las formas prominentes de cactus enormes. La mejor enseñanza de Graciela Iturbide en saber ver la realidad, en descubrir y combinar los elementos visibles a nuestros ojos, trasuntos de la memoria que puebla nuestro inconsciente y de la propia intrahistoria del tema representado.



FÁBULA DE LA ASISTENTA


 

Cada vez más personas mayores requieren ayuda en nuestras sociedades envejecidas. Viven solos en sus lugares de residencia rodeados de sus recuerdos. Apenas les visitan sus familiares, y son las asistentas, las únicas que les resuelve sus necesidades de cada día. No sólo las referidas a la limpieza o la alimentación, sino también, las afectivas en la mayoría de los casos. Solamente un pequeño intercambio de palabras, o ser el respaldo a quien recurrir en un momento de temor, pude ser suficiente para crear un lazo duradero. De todas las maneras pueden surgir problemas en esa relación especial, motivados por las necesidades económicas, como le sucede a la protagonista de la película, MI QUERIDA LADRONA, dirigida por Robert Guediguian, que para pagar los estudios de piano de su nieto, les roba a sus mayores pequeñas cantidades de dinero sin que éstos se den cuenta, mientras viven encantados por su dedicación y esfuerzo diario.



María, la protagonista, se ocupa de tres grupos de mayores: de una señora que vive sola con su pequeño perro; de una pareja de ancianos que cada día visitan el lugar donde la mujer se despidió del amor de su vida durante la guerra mundial; y sobre todo, del señor Moreau, viudo y en silla de ruedas, cuyo único hijo apenas le habla, solamente interesado en que venda su casa a la que tiene derecho. A todos les roba distintas cantidades, especialmente al último, a quien ha cargado el alquiler del piano que utiliza su nieto para prepararse para un concurso, que proyectaría su carrera como intérprete. También, una docena de ostras cuando le compra pescado y se lo prepara según sus indicaciones. Ella no puede afrontar estos gastos pues su marido está lleno de deudas por su afición al juego, y su hija, se mantiene del sueldo de camionero de su yerno. Además, hace tiempo que compraron una casa con piscina, que apenas pueden mantener.



Esta circunstancia se descubre cuando Laurent, el hijo del señor Moreau, descubre los gastos extraordinarios de su padre, y María necesita más dinero para pagar un profesor particular de piano para su nieto. La situación se complica cuando Jennifer, la hija de María se entera de los robos de su madre, y decide devolver el dinero, pero cae enamorada de Laurent, que decide no denunciar las sustracciones. Será su pareja despechada quien lo haga. Entonces, María es despedida y apartada de los mayores a quien cuidaba. Será el señor Moreau, enterado de todo, quien vaya a la comisaría de policía y les informe que no fue un robo, que él firmó los cheques, y no María. Además, recitando un poema de Víctor Hugo, les diga que prima la solidaridad y la ayuda a los necesitados sobre cualquier consideración. Al final, las aguas vuelven a la calma, María seguirá a su servicio, porque, lo mismo que a los mayores les sustrajo pequeñas cantidades, les daba amor con delicadeza y comprensión con bondad, superior a los comportamientos malvados de muchos.

TODO POR LA FAMA


 

Nacer en un barrio humilde de clase trabajadora y en un entorno familiar difícil, son lastres para tener un futuro digno o, incluso, alcanzar la fama y la riqueza. Muchos jóvenes en la actualidad han encontrado en las redes sociales y en la telerrealidad, la manera de conseguir un dinero rápido, imposible de alcanzar mediante un trabajo precario y una formación académica. Convertirse en influencer de Instagram o de Tik Tok, proporciona los suficientes ingresos para vivir a todo lujo. Para ello, debes tener un número muy elevado de seguidores, que puedes alcanzar, si encima participas en un reality show, que te proporciona un nombre en este mundo consumista de relaciones humanas. La protagonista de la película, DIAMANTE EN BRUTO, escrita y dirigida por Agathe Riedinger, quiere dejar de vivir marginada, robando en grandes superficies para pagarse las cirugías de su cuerpo, mediante la participación en un programa de telerrealidad.



Liane, la joven protagonista, estuvo en un hogar de acogida, y ahora vive con su hermana pequeña y con su madre con la que se lleva mal, pues no acepta su manera de ser, de mostrarse a los demás, irascible, atrevida, obsesionada por su cuerpo, que pretende ser objeto de todas las miradas y los deseos masculinos. Tiene un perfil en Instagram que alimenta con fotografías y vídeos, que le ha reportado cincuenta mil seguidores, y constantes interacciones de todo tipo, unas de alabanza, y otras de rechazo. Sueña con ser una de las elegidas para participar en el programa, La isla de los milagros. Un deseo que resulta satisfecho cuando un día recibe un mensaje para participar en el casting de selección. Ha sido un camino difícil, pues ha tenido que robar para pagarse la cirugía de los pechos y comprar ropa acorde con sus gustos. Gran parte del tiempo lo dedica a cuidarse la piel y piensa, con el tiempo, hacerse más cirugías para destacar su femineidad.



Para Liane, poseer un cuerpo exuberante es la manera de ser tenida en cuenta, de recibir una mirada en medio de la falta de recursos de un barrio obrero. Ella ha decidido esta forma de actuar, a pesar de recibir mensajes positivos como otros de rechazo. Tiene un joven que pretende emparejarse con ella, y vivir en una casa que está construyendo. Los dos se conocieron en el hogar de acogida, pero Liane no quiere depender de un chico que se dedica a reparar motos. Por sus objetivos distintos a su entorno, llega a reñir con su grupo de amigas, alguna madres trabajadoras. Al final, la fortuna está de su parte al ser admitida en el programa de televisión. En la última secuencia se la ve mirando por la ventana del avión que la lleva muy alto a subir en el escalafón social y alcanzar, con tesón y coraje, la fama.

EL ORIGEN DE LA DESIGUALDAD


 

Los seres humanos no nacen iguales. Unos provienen de familias acomodadas o sin necesidades económicas; entornos donde poder labrarse un futuro, y otros, sin el bienestar imprescindible para desarrollar una vida óptima. La desigualdad, por tanto, de los seres humanos se encuentra en el acceso y disfrute de los suficientes recursos materiales. Las familias actúan, según propias condiciones como grupos sociales que protegen a sus miembros, y les ayudan a tener los recursos imprescindibles para desarrollarse y ser felices. Las Estados democráticos, que redistribuyen la riqueza entre sus ciudadanos, tratan de soslayar esa desigualdad de nacimiento, para que todos tengan las mismas oportunidades. La película, BREVE HISTORIA DE UNA FAMILIA, escrita y dirigida por Lin Jianjie, cuenta el episodio de una familia acomodada que acoge al amigo de su hijo, que por diversas circunstancias, se queda huérfano, tras convivir con un padre maltratador.



Wei y Shuo van al mismo colegio. Al primero no le gustan los estudios, y sus padres siempre le están reprendiendo por estar metido en los videojuegos o enganchado al móvil. Shuo, en cambio, es muy buen estudiante, gran lector de libros, que saca notas brillantes. Un día recibe un balonazo mientras estaba colgado de una barra haciendo ejercicio. Cae y se golpea una pierna. Le socorre, entonces, Wei, además de invitarle a su casa para cenar. Los padres le reciben con amabilidad por ser amigo de su hijo, y descubren un chico tímido, rodeado de un entorno hostil. También averiguan que es muy aplicado a diferencia de su hijo, y que su padre no le trata bien por estar enganchado a la bebida. Además, de pequeño perdió a su madre. Shuo cada vez pasará más tiempo con la familia de Wei mientras se gana su confianza. Un día le descubren los golpes que le ha infringido su padre. En otra ocasión, éste muere tras una borrachera.



Los padres de Wei admiran a Shuo, mientras su hijo les decepciona por su mayor interés por el deporte y el ocio, que por los estudios. Esta admiración y aprecio les llevará a adoptarle, e incluso, a financiarle una prestigiosa universidad de EEUU a la que pensaban enviar a su hijo de sangre poco preparado. Pero este cambio de parecer de su padres, dejarle hacer según sus gustos, y favorecer a Shuo, como hijo predilecto, le afecta negativamente a Wei, que le lleva a intentar suicidarse, tras ver como pasa de ser un hijo único, que sabe chantajear a sus padres por su condición, a ser relegado de sus favores principales. Un hijo único provocado, pues su madre fue obligada a abortar, siguiendo, en su momento la política demográfica del gobierno. Al final, el deseo de tener un segundo hijo, a Shuo, aunque sea adoptado, se verá, por tanto, frustrado.

PAOLO VERONESE EN MADRID



 

El Museo del Prado presenta la exposición, PAOLO VERONESE (1528-1588), que reúne más de cien pinturas, dibujos, grabados y libros, procedentes de los más importantes museos del mundo, que completan la extraordinaria colección de la institución española. Una muestra que cierra un ciclo sobre los maestros venecianos iniciada hace dos décadas, que fueron la base de las colecciones reales y posteriormente del museo. De esta manera, el visitante se encuentra con una magnífica oportunidad de conocer desde diversos puntos de vista este pintor de pintores, pues consiguió la fama en vida y tras su muerte. Contribuyó como nadie en difundir el mito de la prosperidad y riqueza de Venecia, cuando a finales del siglo XVI iniciaba su decadencia. Tuvo una excelsa clientela, desde su propia ciudad, hasta clientela prestigiosa en toda Europa, pasando por la oligarquía del momento. Si fue un pintor de primera fila dentro del estilo renacentista, en el estilo Barroco, fue, igualmente admirado.



La exposición se divide en seis secciones o perspectivas de abordar su estudio. La primera, De Verona a Venecia, explica su formación como fresquista, y el estudio de Rafael, Parmigianino, y sobre todo de Tiziano. El artista consiguió construir un estilo totalizador dentro del arte, influenciado por la Antigüedad clásica, pintores anteriores y contemporáneos. Visitó Roma en su juventud, hecho que le ayudaría a completar su desarrollo intelectual y técnico. Fruto de estos estímulos fueron su interés por el dibujo, y una manera peculiar de entender el color, iridiscente, frente a la unidad tonal de sus contemporáneos. La segunda sección, Maestoso teatro. Arquitectura y escenografía, ilustra su manera de entender la pintura narrativa, de grandes escenas, donde sigue a Andrea Palladio para distribuir el espacio y los personajes. Estos se disponen en primer plano, y la arquitectura de forma transversal, no como la disposición de Tintoretto y Serlio, con un punto de fuga alto. Si esta provocaba composiciones dinámicas, la primera, majestuosas y serenas.



Como viene a ser costumbre en las últimas exposiciones, se atiende al proceso creativo en la siguiente sección, donde se llega a reproducir con vídeo, siguiendo sus técnica, la forma de pintar del artista. También se demuestra a partir de algún cuadro dejado en boceto. El artista tuvo una manera determinada de trabajar, que evolucionó con el tiempo, incorporando técnicas que observó de otros artistas, claro es, con su enorme talento. La cuarta perspectiva le analiza según la Alegoría y mitología, un pintor, que si bien fue popular entre la clientela por su atractivo, no fue especialmente docto, sino que interpretó las complejas iconografías proporcionadas por los humanistas que frecuentó. Además, llegó, en estos temas a  heredar la fama de Tiziano, e incluso a ofrecer, lecturas alternativas al mito. 



La quinta sección corresponde al Último Veronese, establecida a partir de 1576 cuando el pintor tenía 48 años, y que corresponde a la fecha de la muerte de Tiziano. En este periodo su etilo cambia hacia composiciones más inestables y con un color sombrío y de formas más diluidas, Además emplea una luz simbólica que anticipa la pintura del siglo XVII, y destaca la creciente importancia del paisaje con una función expresiva. La última sección se denomina Haeredes Pauli y los admiradores de Veronese, para mostrar el interés por su pintura en el tiempo. En primer lugar, su hermano, y sus hijos continuaron con el taller tras su muerte, un negocio propio, que no lograron prolongar. Por otro lado, sus verdaderos herederos fueron artistas dispares como Delacroix, Cézanne, Guido Reni o Velázquez, pero la exposición se centra sobre todo en la generación posterior a su muerte, la del Greco, Agostino y Ludovico Carraci y Pedro Pablo Rubens. Finalmente, subrayar que uno de sus más importantes coleccionistas fue el rey Felipe IV, y la exposición que hoy le tiene como protagonista, reproduce con sus paredes verdes, el mejor escenario, a modo de palacio, para su contemplación.