ADOLESCENCIA EN EL EXTRARRADIO

Las condiciones de vida en el extrarradio de las ciudades son  especialmente duras para los niños y adolescentes. Sufren la penuria económica de las familias y la falta de servicios y oportunidades. El aprendizaje y el estudio les supone un enorme esfuerzo debido a los obstáculos que tienen que superar. Están abocados la mayoría de las veces al fracaso escolar. Se impone pasar el tiempo libre y obtener los objetos y el dinero que los jóvenes de las clases altas disfrutan de la peor manera. Sufren la violencia a diferentes niveles. En el entorno familiar ejercida por los padres, la mayoría despreocupados de los hijos, o por los  hermanos. En el barrio marginal fruto del enfrentamiento con otros jóvenes que tratan de sobrevivir. 


Este mundo de jóvenes y niños marginados que viven en un espacio urbano violento lo trata de forma extraordinaria la película GIRLHOOD (Bande de filles), escrita y dirigida por la realizadora francesa, Céline Sciamma, que se centra en los acontecimientos de la vida de Marieme, una muchacha negra, que vive en la banlieue de París. Una chica que fracasa  en los estudios con un entorno familiar difícil al convivir con una madre que trabaja todo el día limpiando en el centro de la ciudad y un hermano que se sobrepasa con ella. Además asume obligaciones de madre al tener que cuidar de otras dos hermanas menores. Decide entonces meterse en una pequeña banda de chicas que se dedican a extorsionar y al hurto.


La imagen de estudiante de instituto cambia a la de joven que en pandilla se divierte o se enfrenta violentamente a otras chicas. Por otro lado muestra el componente humano que el entorno social le permite. Una relación afectiva con un chico. La necesidad de libertad frente a cualquier atadura. Ni estudia, ni trabaja, hasta que es captada por un distribuidor de drogas. De esta manera, huye del barrio, de la relación con el chico que le ha dado mala fama, de la violencia que ejerce su hermano mayor sobre ella. Logra vivir independiente con otros jóvenes que venden droga, hasta que este mundo, le quiere hacer ser de diferente manera a lo que es ella, sin la libertad personal necesaria,  y huye.


Entonces se encuentra con el momento de tomar una decisión. La de volver con la familia a la antigua vida del barrio marginal o seguir su camino de libertad individual. Este es el final de la película. La decisión última del personaje queda en el aire, pero para el espectador queda claro que Marieme apuesta por ella misma, por encontrar la felicidad sin las ataduras de la familia ni de las duras condiciones sociales del lugar donde ha nacido. La película descubre, por tanto, un retrato conjunto de las duras condiciones de los adolescentes no privilegiados desde una perspectiva femenina muy realista, con una cuidada utilización del lenguaje cinematográfico.

UN ALUD SOBRE LA FAMILIA

La película FUERZA MAYOR, dirigida y escrita por el director sueco, Ruben Östlund, recibió en el Festival de Cannes de 2014 el Premio del Jurado. Un merecido galardón para una reflexión sobre el comportamiento del ser humano en situaciones extremas, de riesgo. El miedo hace cambiar las reacciones normales en favor de otras instintivas de protección rápida ante un grave peligro. Unas reacciones de carácter individual frente a las de ayuda mutua de carácter social o familiar. De esta manera un matrimonio con dos hijos pequeños que pasan unas vacaciones de nieve en un paraje de los Alpes franceses entra en crisis cuando sufre una situación de este tipo.


La familia se aloja en unos apartamentos de la estación de esquí. Un día en la parte superior de las pistas mientras están descansando frente al espectacular paisaje montañoso del lugar, se produce una avalancha controlada. La masa de nieve, sin embargo, sobrepasa esta vez los límites previstos y cae en parte sobre la terraza del restaurante. Esto hace que la gente salga huyendo, entre ellos Thomas, el padre de la familia, sin ayudar a su mujer, Ebba, y a sus dos hijos. A partir de esos momentos, habrá problemas entre los dos porque la mujer no comprende su actitud de abandono precipitado.


Esto le hace cuestionar la relación que llevan. Si merece la pena el sacrificio de compartir la vida con un hombre que sólo se interesa  por él. La pérdida de libertad de no poder estar con otras personas por su compromiso afectivo. Al final, el marido reconoce su error de actuar de esa manera, tras la ayuda que le proporciona una pareja de amigos que compartían las vacaciones. La última escena de la película recuerda también que la reacción instintiva individual ante el miedo puede producirse en cualquier persona, en este caso en la mujer, cuando manda parar el autocar que transportaba a los turistas de vuelta, para bajarse por los errores del conductor al sortear las cerradas curvas de la montaña.


El director sueco pone el objetivo en la psicología del ser humano a través de mostrar el comportamiento individual y social. Lo hace con el estilo sobrio y analítico muy del gusto del festival francés. No hay ninguna concesión al puro entretenimiento que distraiga al espectador del argumento central y la línea del relato visual. Por otro lado, es un estilo brillante, que cuida mucho la belleza de las imágenes al buscar el equilibrio compositivo, tanto de los primeros como de los planos generales, y la captación adecuada de la luz.

REGRESO A CUBA

El estreno de la película REGRESO A ÍTACA (Retour à Ithaque), dirigida por Larent Cantet, coincide con el establecimiento de relaciones diplomáticas entre Cuba y EEUU. El presidente Barak Obama ha sacado de la lista de países que promovían el terrorismo a la isla caribeña, poniendo fin al bloqueo económico que había sumido a la población a duras condiciones de vida, agravadas tras la caída de la URSS. Era injusto que otras naciones que tienen en el mundo un sistema no democrático, sin libertades, participasen libremente en la economía mundial, mientras esta pequeña isla, eso sí, próxima a la gran potencia, estuviese condicionada por una política heredada de la Guerra Fría.


Este es el primer acierto de la película cuyo guión ha sido realizado por el director, y por el escritor cubano Leonardo Padura, basándose en la novela del mismo, La historia de mi vida. Todo sucede cuando Amadeo regresa al país tras 16 años en el exilio. Un grupo de amigos se reunen en una azotea enfrente del malecón de La Habana y desde el anochecer hasta el amanecer del día siguiente, celebran una fiesta donde beben y comen, además de recordar un pasado lleno de ilusiones que se ha desmoronado en el presente. Los protagonistas formaron parte de la misma generación, bien educada pero condicionada por la realidad político social.


Los personajes, una oftalmóloga, un pintor, un ingeniero, un amante de la literatura, ahora un dirigente,  y un escritor, el propio Amadeo, nacieron a principios de la revolución y sus existencias cambiaron de forma dramática cuando ésta dejó de ser su principal inspiración, y tuvieron que padecer la penuria de un régimen aislado, que limitaba las libertades individuales para perpetuarse. Sienten con ira que les han robado la vida y que ellos mismos se han traicionado. Forman parte de una generación perdida en un país en el que el exilio es un hecho cultural. Manifiestan durante horas lo que fueron sus vidas a veces con desencanto, donde crece la rabia de lo que pudo ser y no llego a realizarse. La preocupación por el presente de un país que camina hacia la mayor libertad, hacia un futuro mejor, pero con grandes dificultades.


La película tiene la peculiaridad de desarrollarse siempre en el mismo escenario donde la palabra de los autores protagoniza la acción. Está rodada íntegramente en español pero tiene nacionalidad francesa. En ella resulta significativa la inclusión de canciones de Fórmula V, Eva María se fue, la que abre la fiesta, de Joan Manuel Serrat o The Mamas & The Papas, California Dreamin´, que estimulan el recuerdo de las vivencias juveniles.

LA TASACIÓN DE LA VIDA

El título de la película, EL CAPITAL HUMANO, dirigida por el realizador italiano, Paolo Virzì, alude a la indemnización que tiene que pagar una compañía de seguros cuando el conductor ha provocado la muerte de una persona, en este caso, de un ciclista que en una carretera nevada la víspera de Navidad es arrollado por un automóvil. Así comienza la película, cuyo desarrollo muestra en tres capítulos los personajes que directa o indirectamente se relacionan con el hecho. Un capítulo final que recibe el mismo título de la película aclara quién es el culpable y las consecuencias.


Los protagonistas pertenecen a dos familias: una multimillonaria que vive privilegiada en una gran mansión, cuyos ingresos provienen de la especulación en los mercados financieros. El padre lleva los negocios, mientras la mujer, Carla (Valeria Bruni), se encarga de gastarlo en antigüedades o en la promoción cultural. El hijo mayor estudia en un colegio privado en el que ha conocido a Serena, la hija adoptada de la otra familia protagonista, los Ossolas, de clase media. La madre, Roberta (Valeria Golino) es psiquiatra, y el marido, Dino, (Fabrizio Bentioglio) es agente inmobiliario.


Las historias entremezcladas de las familias giran en los negocios de Dino que pide un préstamo para invertir en el fondo de inversiones de alto riesgo de la familia rica, aprovechando que los hijos son buenos amigos. Por otra parte se centra en las relaciones de Carla con la promoción del teatro y en una vida de lujo independiente del marido. La noche del accidente las dos familias habían estado juntas en la ceremonia de entrega de premios del colegio donde estudian los hijos, y queda claro, que la relación que tenían había terminado. Llama la atención del espectador el montaje de la película, dividido en capítulos narrados desde diferentes perspectivas, según los personajes, hasta cierto punto repetitivos, que confluyen en el mismo hecho dramático.


A los personajes principales les mueve el dinero que sustenta sus vidas de clase alta o media. Las  relaciones sociales están motivadas por el estatus alcanzado por éste. A la vez, se encuentran los sentimientos de fidelidad o infidelidad entre los matrimonios, o de amor, entre Serena y el joven con trastornos mentales que va a provocar el accidente, por el que va a ser condenado. Éste es el único que puede cambiar o revolucionar esas vidas determinadas por las reglas del sistema económico, que tasa su pérdida, en un precio irrisorio si lo ponderamos de forma adecuada, a lo que supone, si vemos las cualidades de los protagonistas.

GOYA EN MADRID

La gallina ciega, 1788
El Museo del Prado organiza la exposición GOYA EN MADRID. CARTONES PARA TAPICES 1775-1794 como un avance de las investigaciones que se están llevando a cabo en el museo sobre estas obras del pintor aragonés. El artista llegó a la capital en 1775 para colaborar en el proyecto de los cartones de tapices destinados a decorar los palacios reales. Recibiría un total de siete encargos que culminarían con la última serie en el reinado de Carlos IV, entre 1791 y 1794. Durante ese tiempo llegó a ser reconocido en la Corte. Ingresó en la Academia en 1780 y seis años después fue nombrado primer pintor de cámara.

Riña en la Venta Nueva, 1777
La muestra se organiza en ocho secciones según los temas de los cartones: La caza, Divertimientos, Las clases sociales, Música y baile, Niños, Los sueños, Las Cuatro Estaciones y El aire. Solamente dos de ellas se han mantenido como tales, la de la caza y las Cuatro Estaciones, siguiendo en general una ordenación cronológica o entresacando las obras. La aportación de Goya la encontramos en las numerosas fuentes de inspiración que utiliza de artistas barrocos o de esculturas clásicas que observó en las Colecciones Reales o en los estudios realizados en Roma, y en su particular visión del mundo y de la sociedad. 

Niños con perros de presa, 1786
 De esta manera numerosas obras de pintores anteriores como David Teniers, Philips Wourwerman, Pieter Bruegel el Viejo, Rubens, Paul del Vos, Juan van der Hamen, Zurbarán,Velázquez o Murillo, entre otros, así como esculturas clásicas, son expuestas junto a ellos. A su vez, las obras de artistas contemporáneos que se muestran sirven para resaltar las características del estilo de Goya cuando aborda los mismos temas. Un estilo de nivel superior al del resto por el conocimiento y grandeza en la representación espacial, en la composición. También por su naturalismo en la captación de la luz y en el colorido, completado con una técnica prodigiosa que permite una imagen adecuada de los estados de la materia.

En Invierno, 1786
Por otra parte representa igualmente, los cambios sociales que se produce en la época y los debates de carácter moral por  la influencia de la Ilustración, que se ocupa de la mejora del pueblo, en cuanto al trabajo, a la diversión o a la educación de los niños. También la valoración positiva del contacto con la Naturaleza y el impacto de los avances científicos. Nada mejor que la contemplación de los cartones para tapices, para comprender la aportación de Goya a la Historia del Arte, en la transición entre el Antiguo Régimen y el mundo contemporáneo.

LA FOTOGRAFÍA DE GARRY WINOGRAND

Nueva York, 1962
El público interesado en la fotografía se puede sentir satisfecho por la exposición retrospectiva que organiza la Fundación Mapfre dedicada GARRY WINOGRAND en la que se reunen más de doscientas obras, entre copias de la época y actuales, unas 80, realizadas expresamente para este evento. Aproximadamente la mitad de las fotografías que se presentan nunca habían sido publicadas ni expuestas. Hay que indicar que al artista le interesaba más la acción de captar las imágenes, que revelarlas, editar libros o concebir exposiciones, de ahí la importancia de esta muestra.

Exposición Universal de Nueva York, 1964
El artista neoyorquino murió en 1984 a la edad de 56 años dejando 6500 carretes sin revelar, que el mismo nunca llegó a ver, además de hojas de contactos que marcó pero nunca positivó. Un extraordinario legado centrado en las gentes que pueblan las calles, en un instante concreto de sus actividades cotidianas. Si en un principio se dedicó al fotoperiodismo, luego siguiendo  el ejemplo de Robert Frank, comprendió la actividad fotográfica como artística. Más que ocuparse de lo que ocurre en el entorno urbano, le interesaba más las personas que miran lo que sucede.


La exposición se organiza en tres secciones. La primera se titula Bajando desde el Bronx, que muestra las fotos tomadas  en Nueva York desde 1950 hasta 1971. La vida urbana del Midtown en la década de los sesenta queda interpretada tras la cámara del artista. La segunda sección, durante la misma época, se llama, Un estudiante de Norteamérica, que recoge las tomadas fuera de aquella ciudad. Finalmente, la sección, Auge y crisis, que abarca desde 1971 hasta su muerte centrada en Texas y Los Ángeles. A lo largo de este periplo la mirada de Winogrand cambia hacia un mayor pesimismo.



El artista apuesta por una imagen en blanco y negro que capta el instante de lo que sucede desde una visión esencialmente subjetiva. En muchas de ellas se entromete entre el grupo humano sin importarle el movimiento particular del mismo que el no llega a interrumpir. Otras veces la mirada se produce desde lejos en plano general. Son momentos significativos que alcanzan la categoría de arte. Algunas fotografías retratan entornos de sucesos que acontecieron en el pasado. Convenciones políticas o manifestaciones de todo tipo, donde él parece más interesado en los personajes anónimos y en los acontecimientos más triviales, que en lo que da relevancia al acto.

Los Ángeles, 1964

La fotografía, por tanto, de la mano de Garry Winogrand, alcanza la cualidad artística de la transformación poética de la realidad cotidiana, que en apariencia se nos muestra objetiva. Personas anónimas, edificios, calles, playas o muelles son tomadas por la cámara como si ese momento o lugar pudiera dejar de existir. Entonces, el espectador, por una parte se sorprende ante lo que puede observar, y por otra, se siente agradecido al artista por el esfuerzo puesto en registrar de la forma más bella, aquello que no se volverá a repetir.

INTRIGA EN NUEVA YORK

National Board of Review concedió los premios a la Mejor Película, Mejor Actor y Mejor Actriz secundaria a la película EL AÑO MÁS VIOLENTO (A Most Violent Year), escrita y dirigida por J.C. Chandor. Unos galardones merecidos para una intriga sobre un empresario que distribuye combustible en la ciudad de Nueva York. Aspira al éxito empresarial y se propone desarrollar su pequeña empresa comprando un muelle enfrente de Manhattan. Para ello da de fianza un cuarenta por ciento de la compra y el resto en un plazo de treinta días. Es el periodo de tiempo en el que se transcurre la película y el momento en el que empieza a tener problemas.


Los problemas se relacionan con robos de combustible a los camiones y asaltos a los comerciales que visitan a los clientes. Por otra pare está investigado por la fiscalía por posibles malas prácticas en la contabilidad, cuando la empresa era del padre de su mujer. En el transfondo se encuentra las empresas de la competencia que ven reducido el mercado y compran el combustible robado. Estos problemas le hacen perder el apoyo del banco que le iba a financiar. Sin embargo al final, logra obtener el dinero con préstamos y de una cuenta que la mujer tenía en secreto.


El espectador se encuentra con una película sin mucha acción, centrada más bien en cómo viven los personajes los retos que se han propuesto conseguir. El protagonista, Abel Morales, (Oscar Isaac), evitando en todo momento la violencia y con gran sentido común. La mujer, Abba, (Jessica Chastain), aportando el lado más visceral, resulta un complemento imprescindible del marido. Las interpretaciones son contenidas, relacionadas con el ritmo pausado y la factura elegante de la producción. El director muestra un gran dominio del lenguaje cinematográfico que le emparenta con el cine clásico norteamericano. A veces recuerda en algunos momentos al Padrino de Francis Coppola.


La ambientación es un elemento imprescindible. La historia pertenece al pasado, al invierno de 1981, un periodo especialmente violento en la ciudad de los rascacielos. El director lo consigue con gran calidad, valorando la belleza de los encuadres y los planos generales, donde aparece el skyline al fondo desde Brooklyn. Las calles nevadas y el frío invierno, los tibios rayos del sol y las bajas temperaturas  proporcionan luces y colores apagados, dando un tono beis al conjunto de las escenas. De esta manera una historia sencilla, pero bien construida, se convierte en una magnífica película sobre la ética del ser humano para lograr sus metas.

NEUROSIS EN HOLLYWOOD

La meca del cine se encuentra en la ciudad de Los Ángeles, en Hollywood donde un grupo de gentes de todas las categorías aspiran a la fama, a ser estrellas,  y con ello, a la belleza y al dinero. Las grandes superproducciones engrandecen a los actores desde niño como los destruyen. Unos aspiran a un papel que no acaban de conseguir, otros se conforman con pequeñas intervenciones con la esperanza de tener una mejor oportunidad. Esta lucha provoca en sus protagonistas que acaben envueltos en la degradación moral y las drogas. La aspiración por conseguir el éxito somete a las más diversas formas de locura.


En este ambiente peculiar se desarrolla la última película del director canadiense David Cronenberg, MAPS TO THE STARS, basándose en un brillante guión de Bruce Wagner, que cuenta de manera realista con elementos fantásticos la pesadilla que viven un grupo de personajes, que al final aparecen interrelacionados. Por un lado, la famosa actriz Havana Segrand (Julianne Moore), que intenta conseguir el papel que tuvo su madre cuando era joven en los años 60. Mientras tanto vive una vida de sufrimiento psicológico recordando constantemente sus traumas infantiles, que le lleva a medicarse constantemente y recibir ayuda del terapeuta de las estrellas, Stafford Weis.


Por otro lado, la familia de este terapeuta, (John Cusack) que es padre del joven actor, Benjie, que alcanzó la fama y ahora se encuentra en declive por los problemas con las drogas, y de su hermana, Agatha (Mia Wasikowska) que estuvo recluida en un psiquiatrico por quemar la casa familiar, uno de los personajes protagonistas. El regreso de ella a Hollywood desencadena los hechos que suceden en la película. Unos acontecimientos que se inician cuando es empleada como secretaria de Havana. El espectador desconoce la razón de los problemas que tienen los personajes y progresivamente les descubre hasta alcanzar el dramático final.


La verdad fue que Agatha se enteró que sus padres eran hermanos y su locura alcanzó tal nivel que prendió la mansión en la que vivían, sufriendo grandes quemaduras. Vuelve a Los Ángeles libre pero sostenida por la medicación. Los padres no quieren saber nada de ella y le piden que salga de la ciudad. Su hermano, y parece heredado, debido a las drogas y carcomido por la competencia de otro joven actor, cae en la locura y le asesina. Entretanto, Agatha mata a golpes a Havana tras descubrir que ha seducido a su novio, un joven actor y chofer de limusinas. El final es la rememoración del trauma de Agatha, el suicidio en pareja, junto a su hermano, tomando pastillas, en la antigua casa que prendió.


Lo más destacado de la película sin duda es el guión en el que el público va descubriendo los traumas y las relaciones entre los personajes. También, la interpretación de los actores, especialmente de Julian Moore, como actriz famosa, pero neurótica, en la que emplea un gran número de recursos físicos y psicológicos para dar vida al personaje, y por el cual, merecidamente recibió el Premio a la Mejor Actriz en dos festivales, el de Cannes y el de Sitges. Luego ganaría el Oscar por otra película, culminando una serie que le eleva más en el olimpo de la fama.

LAS SOMBRAS DEL DESEO

El popular best seller, CINCUENTA SOMBRAS DE GREY, escrito por la británica, E. L. James, ha sido llevado a las pantallas con el mismo título, por la directora de la misma nacionalidad, Sam Taylor-Johnson. El éxito de público tal vez no se corresponde con el de la crítica, que ha mostrado su desagrado por la película. Sin embargo ha afirmado que supera en calidad a la novela. Un hecho que ha sucedido muchas veces. La no correspondencia entre la obra literaria y el resultado cinematográfico, aunque tal vez en este caso los dos van parejos.


La historia es un cuento protagonizado por una joven universitaria que se gradúa en filología inglesa, Anastasia Steele (Dakota Johnson), que conoce a un joven empresario multimillonario, Christian Grey (Jamie Dornan), cuando tiene que realizarle una entrevista para la revista de la universidad. Este auténtico galán seduce a la joven por su personalidad agresiva y por el poder que proporciona el éxito económico. A los dos les separa, no tanto la edad, sino la forma de relacionarse con las personas de distinto sexo. A ella le interesa mantener una relación romántica, afectiva esencialmente, mientras a él, la práctica del sexo más duro.


A Christian Grey no le conocen los medios ninguna pareja, incluso le atribuyen una orientación gay. Anastasia es virgen, nunca ha mantenido relaciones con ningún hombre. Los dos se sienten enamorados y aparecen publicamente juntos. Sin embargo, hay una brecha insuperable entre ellos. Él pretende satisfacer unicamente su inclinación sadomasoquista para lo cual ella se prestaría los fines de semana, haciendo de esclava sumisa. Ella quiere una relación afectiva de pareja normal. Para evitar riesgos por el componente violento de los gustos que tiene Grey debe firmar un contrato negociando los términos.


Ella en principio cede y se inicia en el sexo con Grey. Todos los aspectos de su vida mejoran. Un coche y un ordenador nuevo. Los mejores vestidos. No se ahorran medios porque él dispone de una flota de los mejores automóviles y un helicóptero para desplazarse. Cuando llega la hora de pasar a aplicar el contrato en todos sus términos, ella pretende cambiar las inclinaciones sexuales de Grey, descubrir lo que hay detrás. Sin embargo se encuentra con una inclinación singular cuyo origen se sitúa en la niñez provocada por una amiga de la madre. Ante tal cúmula de sombras que ocultan la felicidad a la que podría llegar con él, decide renunciar a su compañía.


La película, entonces, narra esta parte de seducción e iniciación, de descubrimiento que los príncipes azules de los cuentos hoy son magnates de los negocios con gran poder económico con inclinaciones sexuales que pueden dar al traste con la felicidad que en la narración romántica podría esperarse de ellos. Un historia más próxima a lo surreal, la que trata de mostrar los deseos o las inclinaciones ocultas por la sociedad. En la que se juntan términos hasta cierto punto contradictorios, un poder económico y social, y una tendencia sexual que le corroe. Para ello se vale de una cuidada puesta en escena para reflejar el ambiente lujoso de Grey, en la que sobresale la interpretación y la imagen de Dakota Johnson frente a la más estereotipada realizada por el actor, Jamie Dornan.

ARCO 2015

La 34ª edición de la Feria Internacional de Arte Contemporáneo, ARCO, se ha desarrollado en Madrid entre el 25 de febrero y el 1 de marzo. En los pabellones 7 y 9 de IFEMA se han reunido más de dos centenares de galería de arte y un cúmulo de actividades entorno al arte más reciente. La feria como su propio nombre indica es un mercado y está sujeto a las condiciones económicas que vive nuestro país y al interés de los coleccionistas que se dan cita. Los críticos parecen en esta edición unánimes. Se está produciendo una revitalización de la feria coincidente con un cambio de tendencia económica general al alza. Aunque no se ha llegado a los niveles que precedieron a la crisis, se están revitalizando las compras de los diferentes sectores interesados en el arte.


Sólo alguna de las grandes instituciones museísticas estatales sigue adquiriendo obras, sin embargo, diferentes categorías de coleccionistas privados, están intesificando su interés a la par que la feria se adapta mejor a sus necesidades. La elevada competencia mundial ha restado importancia  a ARCO. Se desearía que viniesen con sus respectivos artistas ciertas galerías que se dirigen a otras citas internacionales. De todas las maneras, Madrid mantiene el atractivo por la oferta cultural que lleva asociada y la proyección hacia Latinoamérica. Este año especialmente dedicada a Colombia, de la cual han llegado un grupo de galerías localizadas en el pabellón 9. Igualmente las instituciones culturales de la capital han dedicado sus espacios a artistas de esta nacionalidad.


La mayoría de la galerías de ARCO se organizan en el llamado Programa General. Otras agrupaciones son las denominadas, Solo Proyects, Opening, Solo Objects, y Arcocolombia. Una oferta completa para el visitante y el comprador. Un conjunto repleto de artistas que podían llamarse clásicos dentro del gusto contemporáneo, hasta los más recientes. En diferentes manifestaciones: pintura, escultura, grabado, dibujo, fotografía y vídeo. Las tres primeras las más abundantes.


Una de las corrientes del arte contemporáneo es la que abrió Marcel Duchamp con el famoso urinario al que él consideró obra de arte, tras manipularle. A partir de ese momento el concepto de lo que es arte y de lo que no es, está en permanente reflexión. La feria con las obras expuestas preferentemente esculturas ha vuelto a sacar el mismo debate que ha transcendido a lo medios. Un vaso simple lleno de agua se vendía por varios miles de euros; una simple americana colgada de un palo apoyado en la pared; una serie de bragas rojas en forma de mandala; tres simples muletas, y una escultura con cubos y cepillos, se encuentran en la línea del artista dadaista.


Los jóvenes artistas tratan de hacerse un hueco en el mercado y la feria madrileña que ha reunido un conjunto numeroso de expertos, curadores y directores de instituciones culturales, resulta una gran oportunidad. Los grandes nombres, sobre todo españoles, han vuelto a estar presentes: Picasso, Miró, Tapies, Dubuffet, Blanchard, Wharhol..., Una amplia oferta de nombres más recientes con una posición ya consolidada. Tres periódicos generalistas han dado su apoyo un año más a la feria: El País, El Mundo y ABC. Las revistas especializadas más famosas y las más desconocidas, bajo la denominación, As tables are shelves, han tenido su espacio. Finalmente el ocio más selecto, la restauración y para los más jóvenes, el Arco Kids.