Entre el 4 de junio y el 27 de julio está teniendo lugar el XVII Festival internacional de fotografía y artes visuales, PhotoEspaña 2014, que reune un amplio conjunto de exposiciones localizadas principalmente en Madrid, en torno al eje del Paseo de la Castellana. Si en anteriores ediciones estaba dedicado a una temática, en la de este año y en las dos siguientes, se centrará en ámbitos geográficos. Así, la presente edición aborda la fotografía española.
Fotografía 2.0. |
El festival se ha convertido hoy en una cita imprescindible. Uno de los grandes acontecimientos de las artes visuales a nivel internacional y uno de los foros más importantes para la fotografía. Un conjunto de museos, salas de exposiciones, centros de arte y galerías, organizan el plan expositivo, dividido en tres partes: la sección oficial, openphoto y festival off. Otros programas se desarrollan en paralelo, por un lado los pedagógicos y profesionales: Campus PHE Comunidad de Madrid, Descubrimientos PHE, Campus PHE Edición de libros y PhotoWalk Lanzarote, un recorrido fotográfico con el objetivo de documentar el entorno en compañía de un profesional que comparte sus métodos.
Yo y Arnold Arnold Schwarzenegger, de la serie celebriMe, Jon Uriarte |
Por otro lado se desarrollan las actividades para el público en general de todas las edades y formación interesado en la fotografía. Así se han desarrollado talleres para jóvenes, visitas guiadas, proyecciones fotográficas, concursos, y diversas acciones en espacios públicos. Se convierte, por tanto a la fotografía en el protagonista de la oferta cultural, que desborda el propio entorno del festival junto a otras propuestas de los principales centros de la capital que tienen a este medio como protagonista.
En quin punt del cel et trobaré?, Joan Vilatobà, 1903-1904 |
La llamada Sección Oficial dedicada a la fotografía española durante el siglo XIX y XX hasta la actualidad destaca por su carácter y diversidad. Organizada en 16 sedes, arrancaría con la pequeña pero significativa muestra de la Biblioteca Nacional de España, titulada, Fotografía en España, 1850-1870, utilizando fondos propios de retratos y paisajes. Le siguen dos exposiciones dedicadas a fotógrafos desconocidos pero relevantes de principios del siglo XX: Joan Vilatobà en el Museo Nacional del Romanticismo, y Arissa. La sombras y el fotógrafo. 1922-1936, en el Espacio Fundación Telefónica. Sin dejar de lado, uno de los más relevantes, a José Ortiz Echagüe. Norte de África, en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
Integrantes de la Palangana, Francisco Ontañón, |
La fotografía posterior estuvo determinada por la realidad socioeconómica de un país atrasado. De esta época hasta los años ochenta sobresalen las exposiciones: La Palangana, en el Círculo de Bellas Artes; En el recuerdo, y Tan lejos, tan cerca. Documentalismo fotográfico en los años 70, en el Real Jardín Botánico. Por otra parte, muy interesante es la titulada, Fotografía y arquitectura moderna de España, 1925-1965, en el Museo ICO.
El Pedernoso, Cristobal Hara, 1971 |
Los últimos proyectos y tendencias se recogen en las muestras, P2P. Prácticas contemporáneas en la fotografía española, del Centro Cultural de la Villa, y sobre todo, en Fotografía 2.0., en el Círculo de Bellas Artes, comisariada por Joan Fontcuberta. Finalmente me ha parecido interesante los dos espacios dedicados a los libros de fotografía, uno desde el punto de vista histórico, Fotos y libros. España 1905-1977, en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, y otro a los más recientes publicados, Los mejores libros de fotografía del año, en la Biblioteca Nacional.
No hay comentarios:
Publicar un comentario